Orden de los Apellidos: A

Datos generales del apellido ::: Linaje de Galicia pero oriundo de Francia que tiene por tronco a Arnaldo de Bayán, nacido en la Gascuña, que vino a España por el año 980, a luchar contra los moros, fundando casa en Galicia, en tierras de Orense, junto a la frontera de Portugal y muriendo en tiempos de Don Alfonso V de Leon, en el cerco de la ciudad de Viseo.
Los Acevedo españoles se extendieron desde Galicia por toda la península. Lucas López, cuyo origen era el Capitán Pedro Méndez, hijo del Conquistador de Tenerife Juan Méndez, casó con Margarita de Acevedo y tuvieron varios hijos que enlazaron con las principales familias de la Isla, entre ellos Miguel Méndez, tronco de esclarecida descendencia, según refiere el Cronista de estas Islas Don Juan Núñez de la Peña. Entre otros, se distinguió Doña Isabel Gómez de Acevedo, que casó con Luis López. Este apellido se extendió por toda la península, con numerosas casas solariegas. En Vizcaya y Navarra tuvieron casas importantes y lo encontramos en el País Vasco bajo la grafía Azebedo.
Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, muchos fueron los hombres y mujeres que cruzaron el Atlántico en busca de nuevos horizontes y, en concreto, los que portando el apellido Acevedo extendieron su linaje por América. El Licenciado Pedro Acevedo y Aguilar, clérigo, Racionero de la Catedral de Mexico, partió hacia Nueva España, hoy México, el 24 de junio de 1588
Blasones de los escudos de armas
- Don Arnaldo de Bayán, descendía del emperador Guido de Italia de quien se dice fue sobrino, el cual a su vez era bisnieto del Emperador de los Francos, Carlomagno. Un bisnieto de Don Arnaldo de Bayán,
- Gosendo Arnaldez, que fue padre de
- Egas Gosindo Bayán, casó con Doña Ebescua Biegas y tuvieron un hijo, que fundó casa en el lugar de Acevedo (Portugal), tomando ese nombre por apellido. Este caballero tuvo dos hijos: Men Pérez Acevedo, progenitor de los Acevedo Portuguéses, y
- Hernán Acevedo, que vino a España al servicio de Don Alfonso VI, asistiendo con él a la toma de Toledo. Fue padre de
- Blanca de Acevedo, que casó con el portugués don Pedro omez de Barroso. De este matrimonio nacio
- Fernan Perez Barroso y Acevedo.
Los Acevedo españoles se extendieron desde Galicia por toda la península. Lucas López, cuyo origen era el Capitán Pedro Méndez, hijo del Conquistador de Tenerife Juan Méndez, casó con Margarita de Acevedo y tuvieron varios hijos que enlazaron con las principales familias de la Isla, entre ellos Miguel Méndez, tronco de esclarecida descendencia, según refiere el Cronista de estas Islas Don Juan Núñez de la Peña. Entre otros, se distinguió Doña Isabel Gómez de Acevedo, que casó con Luis López. Este apellido se extendió por toda la península, con numerosas casas solariegas. En Vizcaya y Navarra tuvieron casas importantes y lo encontramos en el País Vasco bajo la grafía Azebedo.
Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, muchos fueron los hombres y mujeres que cruzaron el Atlántico en busca de nuevos horizontes y, en concreto, los que portando el apellido Acevedo extendieron su linaje por América. El Licenciado Pedro Acevedo y Aguilar, clérigo, Racionero de la Catedral de Mexico, partió hacia Nueva España, hoy México, el 24 de junio de 1588
Blasones de los escudos de armas
- Las primitivas armas son: en oro, un acebo de sinople con un lebrel blanco atado a su tronco.
- Los de Castilla traen, por su entronque con la casa de Ayala: escudo cuartelado, 1º y 4º de oro, un acebo de sinople. y 2º y 3º de plata, un lobo de sable pasante. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
- Los de Navarra: Terciado en faja, 1º de azur, tres flores de lis de oro. 2º de plata, cinco roeles de gules puestos en sotuer. Y 3º de gules, un lobo pasante de su color.
- Los de México: Cuartelado en cruz, 1º de azur, cinco estrellas de plata puestas en sotuer, 2º de sinople, un creciente de plata ranversado, 3º de oro, un águila de sable, y 4º de plata, un león de gules.

Apellido » Almendras «
Datos generales del apellido ::: Linaje conorigen en Castilla, radicado en Montes de Oca, Villadiego y Briviesca, en la provincia de Burgos.
Blasones de los escudos de armas ::: Se desconocen
Fuentes de datos
Datos generales del apellido ::: Linaje conorigen en Castilla, radicado en Montes de Oca, Villadiego y Briviesca, en la provincia de Burgos.
Blasones de los escudos de armas ::: Se desconocen
Fuentes de datos
- Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía - Endika, Aitziber, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo

Datos generales del apellido ::: Linaje de Andalucía, de la villa de su nombre, partido judicial de Moguer, en la provincia de Huelva, descendiente de un caballero que acompañó a Don Alfonso XI en 1327, en la toma de Almonte, donde fundó su casa. De allí pasó a Galicia, fundando una nueva rama en La Coruña y en otros puntos de la Península.
Blasones de los escudos de armas ::: Escudo partido: 1º, en oro, una flor de lis de gules, surmontada de una cruz llana del mismo color, y 2º, en azur, con una torre en oro con su torre de homenaje.
Fuentes de datos
Blasones de los escudos de armas ::: Escudo partido: 1º, en oro, una flor de lis de gules, surmontada de una cruz llana del mismo color, y 2º, en azur, con una torre en oro con su torre de homenaje.
Fuentes de datos
- Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent
- Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía - Endika, Aitziber, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo

Datos generales del apellido ::: Linaje de origen patronímico, derivado del nombre de Alfonso, que en idioma godo significa: ' guerrero dispuesto para el combate'. Por lo tanto, no todos los Alonso tienen un origen comun. El solar más antiguo conocido está en el valle de Valdivieso (Burgos). Tiene como tronco a Desiderio, sobrino del rey visigodo Wamba, que fundó casa en dicho valle hacia el 672. Con posterioridad, mienbros de este linaje pasaron a Cantabria.
Los Alonso de Asturias son los siguientes en cuanto a antigüedad que se conocen, junto a los de Galicia, tuvieron casa solar en Oviedo extendiendose por toda la región.
Los Alonso de Castilla descienden por línea ilegítima del rey Alfonso IX de Castilla, quien tuvo varios hijos naturales.
Los de Aragón y Navarra que posteriormente pasaron también al señorio de Vizcaya descendieron, así mismo por bastardía, del rey Alfonso I 'el Batallador' de Aragón, que tuvo un hijo natural llamado Sancho Alonso. Los de Valencia tienen por tronco al caballero Don Fernando Alonso, que acompaño al Cid en la conquista de Valencia, permaneciendo luego en aquel Reino.
En La Rioja, Andalucia y Extremadura, existieron también otras casas de los Alonso dimanadas de las de Burgos y Cantabria.
Blasones de los escudos de armas ::: Los del primitivo solar de la Merindad de Valdivieso: Terciado en banda de sinople engolada de dragantes de oro lampasados del mismo metal. la parte alta de azur, una estrella de oro de ocho puntas. y la baja de oro, un león de púrpura, lampasado y armado de gules y coronado de oro. Bordura de azur con este lema en letras de oro: 'De mi Desiderio, godo, - y del rey Wamba, sobrino, - procede esta Casa en todo, - por línea recta y camino'.
Los de Asturias: Terciado en banda de oro engolada de dragantes de sinople. La parte alta de azur, tres estrellas de oro bien ordenadas. Y la baja de plata, un león de púrpura, lampasado y armado de gules. Bordura de oro.
Los de Cangas de Onís y Avilés: De plata, un león de gules. Bordura de oro con cinco cruces de Calatrava de gules.
Los de Galicia y los Señores de Ajofrín (Toledo): De oro, seis roeles de gules y una espada desnuda y fijada en medio de ellos.
Los de Quintanarrúa (Burgos): Cortado, 1º cuartelado, 1º y 4º de azur, un águila de oro engolada en cabezas de dragones de sinople perfiladas de oro. Y 2º partido, 1º de azur, un Hércules desnudo entre dos columnas de plata, y 2º de azur, otro hombre desnudo peleando contra un león de oro.
Los de Castil de Peones (Burgos): De gules, un castillo de plata aclarado de sable, colocado sobre ondas de azur y plata, surmontado con una flor de lis de oro sobre su homenaje. Partido de oro, con un león de su color natural.
Los de Santander y los de Osuna: De plata, un castillo de piedra aclarado de gules, a su lado diestro un león de gules y al siniestro un lobo de sable, ambos empinados a los muros del castillo. en el cantón siniestro de jefe una cabeza de moro con turbante blanco chorreando sangre. Bordura de gules con dos calderas de sable y en cada uno de sus cuatro ángulos una cabeza de moro.
Los de Valdeprado y valle de Cereceda (Santander), Valderas (León), Astorga y Ciudad Real: De gules, un castillo de plata aclarado de azur colocado sobre ondas de plata y azur y acompañado de tres flores de lis de oro, una encima y otra a cada lado.
Los de Aragón y Navarra: De azur, un león de oro cantonado en lo alto de dos estrellas de oro, y en lo bajo de dos crecientes de plata y acostado de dos sotueres de oro.
Los de Elche (Alicante): De plata, un león de gules.
Los de Castilla, Andalucía y América: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro aclarado de azur. Y 2º y 3º de azur, una flor de lis de plata.
Algunos añaden bordura de gules con ocho veneras de oro.
Otros de América: Cuartelado en sotuer, 1º de sable, un castillo de plata. 2º de azur, tres flores de lis de plata bien ordenadas. 3º de sinople, una sierpe de oro ondeada colocada en palo cabeza abajo. Y 4º de púrpura, un león de oro.
Otro: De gules, un castillo de plata aclarado de azur. Partido de azur, con una flor de lis de plata.
Otro: De sinople, un puente de piedra de tres arcos y dos escalas arrimadas a él, y una bandera de plata con el asta quebrada.
El Emperador Carlos I concedió en Barcelona el 23 de Septiembre de 1.519 a D. Álvaro Alonso y a otros hijos de varios acompañantes de Colón en su primer viaje a las Indias, escudo consistente en tres carabelas al natural sobre el mar y saliendo de cada una de ellas una mano señalando la tierra. Bordura, unas áncoras y unos corazones. La Real Cédula citada no indica metales ni colores.
En oro, cinco águilas de sable, coronadas, puestas en aspa.
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, un castillo de oro aclarado de azur, y 2º y 3º, en azur, una flor de lis de plata. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.
En gules, un castillo de plata, partido de azur con una flor de lis de plata.
En plata, nueve flores de lis de azur sobre ondas de azur y plata. Bordura de oro, con ocho flores de lis de plata.
En oro, tres castillos de plata puestos en faja.
En plata, una mano que sostiene un corazon de gules acompañado en jefe de una cabeza de moro degollada y en punta, un cuchillo.
Escudo partido: 1º, en plata, un árbol de sinople terrasado de lo mismo, y 2º, en gules, un león de plata.
En oro, un león de púrpura coronado de plata. Bordura de gules, con cuatro espadas de oro.
En azur, una tienda de campaña de plata con una bandera de gules y una cruz de plata.
En oro, cuatro bandas ondeadas de azur.
En plata, dos espadas de sable en banda, una de ellas alterada.
En gules, sostenido de rocas de oro un castillo de plata abanderado en su homenaje y acompañado de tres flores de lis de oro puestas en faja.
Fuentes de datos
Los Alonso de Asturias son los siguientes en cuanto a antigüedad que se conocen, junto a los de Galicia, tuvieron casa solar en Oviedo extendiendose por toda la región.
Los Alonso de Castilla descienden por línea ilegítima del rey Alfonso IX de Castilla, quien tuvo varios hijos naturales.
Los de Aragón y Navarra que posteriormente pasaron también al señorio de Vizcaya descendieron, así mismo por bastardía, del rey Alfonso I 'el Batallador' de Aragón, que tuvo un hijo natural llamado Sancho Alonso. Los de Valencia tienen por tronco al caballero Don Fernando Alonso, que acompaño al Cid en la conquista de Valencia, permaneciendo luego en aquel Reino.
En La Rioja, Andalucia y Extremadura, existieron también otras casas de los Alonso dimanadas de las de Burgos y Cantabria.
Blasones de los escudos de armas ::: Los del primitivo solar de la Merindad de Valdivieso: Terciado en banda de sinople engolada de dragantes de oro lampasados del mismo metal. la parte alta de azur, una estrella de oro de ocho puntas. y la baja de oro, un león de púrpura, lampasado y armado de gules y coronado de oro. Bordura de azur con este lema en letras de oro: 'De mi Desiderio, godo, - y del rey Wamba, sobrino, - procede esta Casa en todo, - por línea recta y camino'.
Los de Asturias: Terciado en banda de oro engolada de dragantes de sinople. La parte alta de azur, tres estrellas de oro bien ordenadas. Y la baja de plata, un león de púrpura, lampasado y armado de gules. Bordura de oro.
Los de Cangas de Onís y Avilés: De plata, un león de gules. Bordura de oro con cinco cruces de Calatrava de gules.
Los de Galicia y los Señores de Ajofrín (Toledo): De oro, seis roeles de gules y una espada desnuda y fijada en medio de ellos.
Los de Quintanarrúa (Burgos): Cortado, 1º cuartelado, 1º y 4º de azur, un águila de oro engolada en cabezas de dragones de sinople perfiladas de oro. Y 2º partido, 1º de azur, un Hércules desnudo entre dos columnas de plata, y 2º de azur, otro hombre desnudo peleando contra un león de oro.
Los de Castil de Peones (Burgos): De gules, un castillo de plata aclarado de sable, colocado sobre ondas de azur y plata, surmontado con una flor de lis de oro sobre su homenaje. Partido de oro, con un león de su color natural.
Los de Santander y los de Osuna: De plata, un castillo de piedra aclarado de gules, a su lado diestro un león de gules y al siniestro un lobo de sable, ambos empinados a los muros del castillo. en el cantón siniestro de jefe una cabeza de moro con turbante blanco chorreando sangre. Bordura de gules con dos calderas de sable y en cada uno de sus cuatro ángulos una cabeza de moro.
Los de Valdeprado y valle de Cereceda (Santander), Valderas (León), Astorga y Ciudad Real: De gules, un castillo de plata aclarado de azur colocado sobre ondas de plata y azur y acompañado de tres flores de lis de oro, una encima y otra a cada lado.
Los de Aragón y Navarra: De azur, un león de oro cantonado en lo alto de dos estrellas de oro, y en lo bajo de dos crecientes de plata y acostado de dos sotueres de oro.
Los de Elche (Alicante): De plata, un león de gules.
Los de Castilla, Andalucía y América: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro aclarado de azur. Y 2º y 3º de azur, una flor de lis de plata.
Algunos añaden bordura de gules con ocho veneras de oro.
Otros de América: Cuartelado en sotuer, 1º de sable, un castillo de plata. 2º de azur, tres flores de lis de plata bien ordenadas. 3º de sinople, una sierpe de oro ondeada colocada en palo cabeza abajo. Y 4º de púrpura, un león de oro.
Otro: De gules, un castillo de plata aclarado de azur. Partido de azur, con una flor de lis de plata.
Otro: De sinople, un puente de piedra de tres arcos y dos escalas arrimadas a él, y una bandera de plata con el asta quebrada.
El Emperador Carlos I concedió en Barcelona el 23 de Septiembre de 1.519 a D. Álvaro Alonso y a otros hijos de varios acompañantes de Colón en su primer viaje a las Indias, escudo consistente en tres carabelas al natural sobre el mar y saliendo de cada una de ellas una mano señalando la tierra. Bordura, unas áncoras y unos corazones. La Real Cédula citada no indica metales ni colores.
En oro, cinco águilas de sable, coronadas, puestas en aspa.
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, un castillo de oro aclarado de azur, y 2º y 3º, en azur, una flor de lis de plata. Bordura de gules, con ocho veneras de oro.
En gules, un castillo de plata, partido de azur con una flor de lis de plata.
En plata, nueve flores de lis de azur sobre ondas de azur y plata. Bordura de oro, con ocho flores de lis de plata.
En oro, tres castillos de plata puestos en faja.
En plata, una mano que sostiene un corazon de gules acompañado en jefe de una cabeza de moro degollada y en punta, un cuchillo.
Escudo partido: 1º, en plata, un árbol de sinople terrasado de lo mismo, y 2º, en gules, un león de plata.
En oro, un león de púrpura coronado de plata. Bordura de gules, con cuatro espadas de oro.
En azur, una tienda de campaña de plata con una bandera de gules y una cruz de plata.
En oro, cuatro bandas ondeadas de azur.
En plata, dos espadas de sable en banda, una de ellas alterada.
En gules, sostenido de rocas de oro un castillo de plata abanderado en su homenaje y acompañado de tres flores de lis de oro puestas en faja.
Fuentes de datos
- Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent
- Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía - Endika, Aitziber, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo