FAMILIA CACERES DEL PERU
  • INICIO
    • NOVEDADES
  • HERALDIA
    • ENLACES IMPORTANTES
  • MULTIMEDIA
  • ESCUDO CACERES
  • CONTACTOS

Orden de los Apellidos: C

Imagen
Datos generales del apellido ::: Linaje de Aragón, concretamente de Alcañiz, en la provincia de Teruel, lugar desde el que se extendió por Leon, Castilla, Asturias y Andalucía. 
Podría tratarse de algún hidalgo al que, siendo noble y señor feudal, sus vasallos llamaban 'el caballero' y de ahí lo que en principio fue una forma de designarlo acabó convirtiéndose en apellido. 
Varias ramas del apellido pasaron al Nuevo Mundo. De todos modos, se trata de un apellido que no está excesivamente generalizado en América. Geográficamente, hay un distrito en Paraguay así denominado: Caballero, situado al S. E. de la capital, Asunción. No sé por quién fue fundado, ni a quién debe su nombre. De este apellido los hubo precisamente en Paraguay y entre ellos puede citarse a Bernardino Caballero, un militar que llegó a ser presidente provisional de aquel país y que durante su gobierno se caracterizó por su política de reformas, tolerando y respetando la oposición política. 
En lo que se refiere a Cuba, descendiente de una de las líneas españolas que pasó a aquel país fue José Agustín Caballero, sacerdote y pedagogo, que fue profesor de la Real y Pontificia Universidad en el año 1.771, así como José Caballero de la Luz, otro escritor Cubano asimismo de ascendencia hispana. Pertenciente a la rica clase de los terratenientes criollos, viajó por Europa donde se relacionó con hombres como Mumboldt. Fundó el Colegio de san Pablo en la capital Cubana y fue autor, entre otras obras de los aforismos de valor moral y cívico, no obstante su condición de partidario de la esclavitud de los negros. 
El Marquesado de Caballero lo ostentó don José Antonio Caballero, que fue nombrado ministro de Gracia y Justicia en substitución de Jovellanos. En la guerra de la Independencia, reconoció al hermano de Napoleón, José I como rey de España, lo que a la caída de éste, le hizo emigrar a París no regresando a España hasta 1.820.
Blasones de los escudos de armas
En gules, un caballero armado, jinete en un caballo del mismo metal con una espada desnuda en la mano diestra y una rodela en la siniestra. 
Los de Andalucía, Aldea Dávila (Salamanca) y Madrid: en gules, una banda de oro, engolada en dragantes de sinople, lampasados de gules. 
Los de Granada: en plata, una galera, de azur, puesta sobre ondas de azur y plata. 
Los de La Rioja, Madrid y Cádiz: en sinople, tres barras de oro. 
Los de Oncina, en león: en plata, una torre de oro, surmontada de una luna de plata. 
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en sinople, un castillo de plata, 2º, en plata, tres troncos al natural, y 3º, en gules, tres fajas de oro. 
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en sinople, un castillo de plata adjurado de sable y donjonado de tres torres almenadas, 2º, en plata, dos escorpiones de sinople afrontados, y 3º, en gules, tres fajas de oro 
En azur, una torre de plata acompañada de dos onzas al natural, una que sube y otra que baja de la torre. Saliendo del homenaje, un brazo armado con una espada en la mano. 
En gules, un caballero con armadura, jinete enun caballo engualdrapado, con una espada en la mano diestra y una rodela en la siniestra, todo de plata. 
Algunos de Teruel: escudo cortado: 1º, en azur, un caballero armado de plata, jinete en uncaballo del mismo metal, sosteniendo con su mano diestra una lanza de plata en cuyo hierro hay clavada una cabeza humana y, bajo las patas del caballo, varios trofeos, y 2º, en plata, un arbol de sinople, terrasado de lo mismo y un león de su color natural empinado al tronco, medio partido de oro, con cuatro palos de gules. 
Algunos de Aragón y sus rama de Vizcaya: en plata, un caballero armado de sable, jinete en caballo del mismo color, con espada desnuda en la diestra y, en punta, bajo las patas del caballo, tres cabezas de moro degolladas y con turbantes de azur. 
Algunos de Castilla, Extremadura y Andalucia: en oro, dos grifos de sable, rampantes y afrontados. Bordura de plata, con seis calderas de sable. 
Algunos de Castilla y La Rioja: escudo partido: 1º, en plata, una banda de gules engolada en cabezas de dragones de sinople, y 2º, en plata, un león de gules. 
algunos de Cantabria: escudo cortado y medio partido: 1º, en azur, un águila de oro, acompañada de tres estrellas de plata, 2º, en plata, una torre con homenaje, de azur puesta sobre ondas de agua de azur y plata, y 3º, en plata, un león de su color natural.
Escudo partido: 1º, en sinople, un castillo de plata puesto sobre ondas de agua de azur y plata, y 2º, de veros. Bordura de gules, con ocho flores de lis de oro. 
Algunos de Burgos y Vizcaya: escudo partido: 1º, en sinople, un castillo de plata con puertas y ventanas de gules, asentado sobre ondas de azur y plata, y 2º, en plata, tres ordenes de veros de azur. Bordura de gules, con ocho flores de lis de oro. 
Los de Asturias: en sinople, un castillo de plata puesto sobre ondas de agua de azur y plata, siniestrado de un león de su color empinado a sus muros y, en el jefe, una estrella de oro. Bordura de azur, con ocho flores de lis de oro. 
Algunos de Asturias: en sinople, un castillo de plata, sobre ondas de azur y plata, de cuyo homenaje nace un león de su color natural. Y tres veneras de plata, una a cada costado del castillo y otra en punta, entre las ondas. Bordura de plata con el siguiente lema en letras de sable: 'Conchas y castillo y león prisionero armas son de Caballero y Riego' 
En gules, una banda de oro cargada con una F de sable y acompañada en lo alto de tres sotueres de oro en triangulo y, en lo bajo, de otros dos en faja. 
Algunos de Jerez de la Frontera: en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragones de sinople lampasados de gules. 
Algunos de Jerez de la Frontera: escudo fajado y ondeado de plata y azur. 
Los de Aragon, Cataluña, valencia, Murcia y Baleares: en oro, tres cabrios de gules. 
Algunos de Castilla: escudo cuartelado: 1º y 4º, en sinople, un castillo de oro aclarado de gules, 2º, en plata, tres lagartos de sinople puestos, dos en los cantones del jefe y otro en la punta, mirando al centro, y 3º, en gules, tres fajas de oro. Acolada, la cruz de Santiago. 
Algunos de Salamanca y madrid: en gules, una banda de oro engolada en cabezas de dragantes de sinople lampasados de gules. 
Algunos de Leon: un castillo donjonado que está surmontado por un león adiestrado. 
Algunos de Leon: en plata, una torre de oro surmontada de una luna de plata. 
Algunos de Jerez de los Caballeros: en gules, un caballero de plata armado de lo mismo, con un jinete de un caballo tambien de plata. 
En azur, una torre de plata, acompañada de dos onzas al natural, una que sube y otra que baja de la torre. Saliendo del homenaje, un brazo armado con una espada en la mano.
Fuentes de datos
  • Diccionario Heraldico y Nobiliario - Fernando González-Doria
  • Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent 
  • Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía - Endika, Aitziber, Irantzu y Garikoitz de MogrobejoHaz clic aquí para editar.

Imagen
Datos generales del apellido ::: Linaje de Extremadura, de la villa de su nombre, descendiente de uno de los caballeros que la reconquistó a los moros. 
Pasó a Turégano, en la provincia de Segovia y de ahi a Barcelona. También pasó a Madrid y a Andalucía. Otra rama se estableció en America. 
Por su enlace con los Solís, ostentó los títulos de Duque de Badajoz y Marqués de Ovando. Don Enrique IV concedió, en 1469, el título de Conde de Coria a Don Gutierre de Cáceres y Solís. 
Este linaje probó repetidas veces su nobleza ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.
Blasones de los escudos de armas
Los de Cáceres, Segovia y Baeza: Losanjado de oro y azur, cortado de gules, dos espadas de plata puestas en sotuer, y bordura de oro con ocho cruces de Calatrava de gules. 
Los de Turégano y Barcelona: en sinople, nueve bezantes de oro, cargado cada uno de ellos de una flor de lis de azur. 
En gules, media torre de plata y media flor de lis del mismo metal, dimidiadas. Bordura de azur con ocho aspas de plata. 
Los de Santander: Escudo losanjado de oro y gules. 
Los de Madrid: escudo losanjado de oro y azur. 
En gules, dos espadas cruzadas de plata con el puño de oro. 
Los de Arcos de la Frontera: en oro, una palmera de sinople. Encima, una estrella de gules de ocho rayos. Un león rampante, afirmado en el tronco de la palmera. Bordura de gules, con ocho escudetes de oro con una banda de azur, cada uno. 
Escudo losanjado de gules y oro. 
Escudo cortado: 1º, losanjado de oro y gules, y 2º, en gules, dos espadas desnudas de plata, con empuñaduras de oro y puestas en sotuer. Bordura de oro, con ocho cruces de Calatrava de gules. 
Escudo partido: 1º, en azur, un corazon de gules rodeado por un cordon de oro y cantonado de cuatro flores de lis del mismo metal, y 2º, en azur, un arbol de su color terrasado de sinople, con un oso de sable empinado al tronco por su parte diestra y, atado a él por una cadena. 
Escudo cortado: 1º, en oro, un águila de sable, y 2º, en plata, unpino de sinople y un jabali de sable atravesado al tronco, medio partido de gules, contres cuñas de plata. 
Los de Aragon: escudo cortado: 1º, en oro, un aguila de sable, y 2º, en plata, un arbol de sinople y un jabali de sable al pie del tronco, cortado de gules, con tres cuñas de plata, medio partido de azur, con una rueda de oro. Bordura de gules, consiete coronas de oro, tres arriba y dos en cada lado. 
Algunos de Burgos: en gules, media torre de plata y media flor de lis del mismo metal, pegada a la torre. Bordura de azur, conocho sotueres de oro. 
En sinople, nueve bezantes de oro, cargado cada uno de ellos de una flor de lis de azur. 
Los de Extremadura, Segovia y Cordoba: en campo de oro, una palmera de sinople, con un león de gules empinado al tronco y surmontado de una estrella de ocho rayos de gules. Bordura de gules, conocho escudetes de oro, con una banda de azur cada uno. 
En gules, dos espadas de oro con las empuñaduras de oro, cruzadas en aspa, con las puntas hacia abajo.
Fuentes de datos
  1. Diccionario Heraldico y Nobiliario - Fernando González-Doria 
  2. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent 
  3. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía - Endika, Aitziber, Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo

Protection and Satellite Tracking​ | © 2021 - 2100 Reservados todos los derechos de diseño y Heraldico a cctvradio.com 
Imagen
Imagen
  • INICIO
    • NOVEDADES
  • HERALDIA
    • ENLACES IMPORTANTES
  • MULTIMEDIA
  • ESCUDO CACERES
  • CONTACTOS