Orden de los Apellidos: M

Datos generales del apellido ::: Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Martín, por lo que, no tienen relación alguna entre sí los diversos solares de esta denominación.
Sus casas solariegas más antiguas, son las de Galicia y Asturias, extendidas después por el resto de la Península. El nombre Martín proviene del nombre latino Martinus, gentilicio de Marte: 'hombre marcial, belicoso, guerrero'. Célebre por San Martín de Tours (siglo IV), que compartió su capa con un mendigo. Y por Martín I el humano (1356-1410), rey de la corona de Aragón. se encuentra extensamente difundido por toda España y América.
Como consecuencia de su abundancia y naturaleza lo han llevado y lo llevan incontables familias y linajes de muy distinto origen y procedencia, sin que exista entre ellos ninguna relación de parentesco, ni la más leve y primitiva comunidad de sangre, por lo que no existe relación genealógica entre la mayoría de ellos.
Debido a la difusión y abundancia del apellido, se generalizó la costumbre de añadirle el lugar de origen o la plaza conquistada, formándose los apellidos compuestos por Martínez de . . .
Fueron muchos los caballeros apellidados Martínez que probaron su hidalguía y nobleza ante las corporaciones nobiliarias, en las que deseaban ingresar. Así se les encuentran en las Órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén. En las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada. En la Real Audiencia de Oviedo, y en la Real Compañía de Guardias Marinas.
Durante siglos, los Martínez estuvieron presentes en todas estas instituciones nobiliarias españolas, unas veces en solicitud de probanza de su limpieza de sangre y otras litigando diversas familias del apellido en defensa cada una de aquellos que entendían sus derechos sobre la otra.
Entre los diversos títulos nobiliarios que poseyeron podemos destacar:
D. Pedro Martínez Feijó nombrado Conde de Troncoso el 2 de septiembre de 1762.
D. Manuel Martínez y Pérez Hernández que fue nombrado Marqués de Romeral.
D. Carlos Martínez de Irujo, que obtuvo el título de Marqués de Casa Irujo.
Las casas más antiguas que se conocen de Martínez estuvieron ubicadas en Asturias y Galicia. Por tanto, todas las ramas parten de dichos lugares geográficos, extendidas después por el resto de la Península.
En la región gallega hubo numerosas casas de este apellido y entre ellas, como una de las más antiguas, se encuentra la que radicó en la Parroquia de San Salvador del Poyo, del Concejo de Poyo, y partido judicial de Pontevedra. De esta casa se recuerda, como fundador a Don Jacobo Martínez, natural de San Salvador de Poyo, que contrajo matrimonio con Dña. Juana Martínez, del mismo lugar y Concejo, entre cuyos descendientes se encuentra Don Fernando Martínez y Barba de Figueroa, natural de Pontevedra y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 30 de marzo de 1829.
Hay otra casa gallega que radicó en la Villa de Muros (La Coruña), fundada por Matías Martínez Porrúa, entre cuya descendencia podemos citar al doctor Francisco Martínez Pastor, que fue fiscal de Morillo en el año 1816.
Otra casa Martínez estuvo en la feligresía de San Milano, en el Concejo de Allende, establecida en lo que había sido un viejo solar de infanzones del que procedió Don Antonio Martínez, ricohombre, a quien sucedió el conde Rodrigo Martínez. Los de esta familia fueron descendientes de Diego Martínez, Maestre de la Orden de Alcántara y Comendador Mayor de dicha Orden.
Tuvo casas en Vizcaya: Una en la Puebla de Aulestia y otra en la anteiglesia de Murélaga, del partido judicial de Marquina.
En Guipúzcoa radicó otra familia Martínez en la villa de Placencia, del partido judicial de Vergara, y de ella fue Francisco Martínez, que en 1541 pasó a Chile. De Vizcaya era natural Francisco Martínez Vivanco, que fue de los primeros pobladores de la ciudad de Antioquia, en la hoy República de Colombia. Estuvo casado con doña María de Urnieta (hija de Miguel de Urnieta, famoso Capitán y también de los primeros pobladores de Antioquía, Teniente de Gobernador de dicha ciudad de 1608 a 1621, y Tesorero Real, y de doña Ana Taborda). No dejó sucesión.
En Navarra hubo otras casas. Una de ellas radicó en la villa de Mendigorría, otra en la de Peralta, y otra en la de Marcilla, las tres del partido judicial de Tafalla. Otra hubo en la villa de Valtierra, del partido de Tudela, y otra en la de Andosilla, del partido judicial de Estella, apellidada Martínez de Andosilla, Pero una línea suya, apellidada solamente Martínez, pasó a la villa de Cárcar, en el mismo partido judicial, y de ella nos ocuparemos en esta información. Por último, otra casa de Martínez, navarra, radicó en la villa de Dicastillo, del mismo partido de Estella.
La casa de Mendigorría tuvo línea en Zaragoza y a ésta perteneció José Martínez Pujo, natural de Zaragoza y Caballero de la Orden de Santiago, en 1687. De la casa de Peralta descendióJuan Jacinto Martínez Aguirre, natural de Artajona (Navarra), que fue Alcalde Ordinario de la ciudad de Méjico y Caballero de Calatrava, en 1754.
Los de la casa de Cárcar se apellidaron primero Romero Martinez: más tarde suprimieron el primer apellido, llamándose sólo Martínez, como aparece en una ejecutoria ganada en juicio contradictorio ante la Real Audiencia de Pamplona, el 1.º de Abril de 1517, por Gil, Martin, Jorge, Rodrigo, Diego y Hernando Martínez, hermanos, todos naturales de la villa de Cárcar, en cuya iglesia parroquial tenían capilla con sus armas, como descendientes del palacio de Andosilla, también en Navarra. De la citada casa descendieron: Cristóbal Martínez Monreal, que fue Arcediano de Usum en la Catedral de Pamplona, donde falleció en 1849. Estuvo insaculado en la bolsa de Alcaldes y Regidores de la villa de Cárcar. Y su hermano Vicente Martínez Monreal, natural de Pamplona, fue Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 11 de Diciembre de 1873. Por último, otra casa de Martínez, Navarra, radicó en la villa de Dicastillo.
De Cantabria. En el lugar de Cos, del partido judicial de Cabezón de la Sal, moró una familia muy antigua del linaje Martínez, con línea en América. De una casa Soriana. Martínez establecida en Villar del Campo, del partido judicial de Agreda, procedió don Agustín de Martínez que pasó al Nuevo Mundo, con los primeros conquistadores españoles.
Personajes famosos que llevaron este apellido:
Entre los primeros Martínez famosos encontramos a Diego Martínez de Alava, caudillo español que ya en 1492 capitaneó algunos alaveses en la toma de Granada. Figuró en la toma de Estella y en la batalla de Noain.
Entre los conquistadores que pasaron al Nuevo Mundo llevando como apellido Martínez, hay que destacar a Domingo Martínez de Irala, nacido en la villa de Vergara en 1509. Siendo el año 1535 tomó parte en la expedición de Don Pedro de Mendoza, al Río de la Plata, participando en lo que fue la primera fundación de Buenos Aires. Posteriormente mandó uno de los tres navíos que componían la flota de Juan de Rolas remontándolos ríos Paraná y Paraguay y en el puerto de Candelaria quedó Martínez de Irala, como lugarteniente con parte de la tropa, mientras Ayolas continuaba su viaje de exploración. En 1540, al morir Ayolas, Martínez de Irala decidió regresar a Asunción dado que allí los indios eran más pacíficos y las tierras más ricas. Como a comienzos de 1542 llegara el nuevo Adelantado, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, se organizó otra expedición hacia el Chaco al mando de Martínez de Irala, que fundó el Puerto de los Reyes. Disgustado por lo que entendía merma de su autoridad, Martínez de Irala fraguó una conspiración que apresó a Cabeza de Vaca y lo envió a España. Organizó una nueva expedición en busca del anhelado Río de la Plata, compuesta de unos 300 españoles. Y entre tanto, en Asunción, los partidarios de Cabeza de Vaca habían destituido y decapitado a Francisco de Mendoza, lugarteniente de Martínez de Irala.
Regresó éste consiguiendo imponer de nuevo su autoridad, aunque su gobierno fue muy duro con los indios y con los españoles, no cabe duda de que sentó las bases para el futuro del Paraguay. Toda su vida estuvo obsesionado con las leyendas de los legendarios tesoros y fue uno de los que dieron crédito a la célebre fábula, porque de eso se trataba, de El Dorado. Esta leyenda, como se sabe, se refería a un fabuloso rey que cubría su cuerpo con polvo de oro, tanto era el metal aurífero que abundaba en sus tierras. Absurda historia en la que también creyó el vasco Lope de Aguirre, con las funestas consecuencias que su locura le acarreó no sólo a él sino a cuantos hombres le acompañaron en su alocada expedición en busca de tal rey.
Cabe señalar a otro caballero de este apellido, Don Carlos Martínez de Irujo, que obtuvo el título nobiliario de Marqués de Casa Irujo y fue un destacado político y hombre de Estado.
Sería asimismo injusto dejar en el olvido al General Don Arsenio Martínez Campos, prestigioso militar español, cuya acción se desarrolló casi por entero en la isla de Cuba, pero cuyo acto más célebre se refiere al pronunciamiento militar que encabezó en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, proclamando a Alfonso XII como rey de España, restaurando así la monarquía borbónica en la persona del joven príncipe hijo de la reina doña Isabel II. De acuerdo con numerosos historiadores, este acto nunca contó con la aprobación de Cánovas del Castillo que hubiera preferido que dicha restauración se hiciera por métodos civiles y no militares. El General Martínez Campos reanudó su lucha esta vez contra los carlistas, pasando después a Cuba. Hay que destacar que siempre se caracterizó por sus esfuerzos en humanizar las guerras en las que participó.
En lo que se refiere a las ramas del apellido Martínez que pasaron a América, este se extendió muy rápidamente por todo el continente. Los primeros registros del apellido Martínez hacen mención de un Esteban Martínez, nacido en Aibar en 1586. Su hijo el capitán Martín Martínez pasó hacia 1634 a las Indias donde sirvió con cargos militares en Buenos Aires y Chile, y también fue Regidor perpetuo en Quito. Un Claudio Martínez de Pinillos y Ugarte, nacido en La Habana en 1832 e hijo del Conde de Villanueva, ingresó en la Orden de Santiago en 1844.
Entre los descendientes de los españoles del apellido Martínez, pueden citarse a numerosos políticos y militares: José María Martínez, hondureño que alcanzó la presidencia de aquel país. Tomás Martínez, nicaragüense, que asimismo después de ser jefe del Gobierno, llegó a la presidencia de la República de Nicaragua. Juan Martínez de Rozas, (1759-1813) político chileno nacido en Argentina, fue abogado y erudito, que luchó en las guerras por la independencia de aquella nación en 1810. Enrique Martínez Digido, militar y político uruguayo, ministro de la guerra de su país, pero que se vio envuelto en numerosas conspiraciones lo que le obligó a emigrar a Argentina donde murió. Carlos Martínez Moreno, célebre novelista uruguayo.
Y en lo que se refiere a España, la lista de aquellos del apellido Martínez que se han distinguido en la política, la literatura y las bellas artes, sería larguísima. Basta con recordar a Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), poeta, historiador y diplomático español que escribió 'La conjuración de Venecia' y el poema neoclásico 'Edipo'. Al dramaturgo Martínez Sierra, al escultor Juan Martínez Montañés, al poeta Antonio Martínez de Meneses, al escritor Juan Martínez Villergas, etc.
Expedientes de Martinez:
1.- Sello Mayor dado en Bilbao el 20-1-1764 a favor de Tomas Martinez Carcamo Solano Pereda, natural de Haro y residente en Munguia.
2.- Reconocimiento de Vizcainia dada en Bilbao el 2-12-1829 a favor de Manuel Martinez Gorriti, natural de Arcentales y residente en Begoña.
3.- Sello Menor dado en Bilbao el 29-7-1758 a favor de Jose Martinez Martinez Montalvo Sotes, natural de Daroca y residente en Ceanuri.
4.- Sello Mayor dado en Bilbao el 5-6-1758 a favor de Matias Martinez Orbaneja Lerma Echevarria, capitán de navío, natural de Lerma y residente en Portugalete.
5.- Sello Mayor dado en Bilbao el 4-4-1826 a favor de Jose Diego de Martinez Ortega de Tejada Alcazar Hernandez, natural de Laguna de Cameros y residente en Orduña.
6.- Sello Mayor dado en Bilbao el 26-3-1659 a favor de Juan Martinez Pellon Abascal Ruiz Sañuda, natural de Espinosa de los Monteros y residente en Arrigorriaga.
7.- Sello Mayor dado en Bilbao el 27-6-1772 a favor de Manuel Martinez Romaña Calera Calera, natural de Villaverde.
8.- Sello Mayor dado en Bilbao el 1-4-1791 a favor de Jose Francisco y Francisco Antonio Martinez San Pedro Zorrilla, naturales de Sodupe y residentes en las Encartaciones.
9.- Sello Mayor dado en Bilbao el 7-5-1755 a favor de Pedro Atanasiio Martinez Solano Peñacerrada Medrano, natural de Haro y residente en Abando.
10.- Sello Mayor dado en Bilbao el 7-1-1818 a favor de Angel Martinez Vitores Garcia Izquierdo, natural de Pradoluengo y residente en Bilbao
Blasones de los escudos de armas ::: En plata, un león de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.
En azur, un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata, con un ciervo al natural en actitud de entrar por la puerta del castillo.
En azur, un castillo de oro y brochante sobre él, una banda de gules.
Algunos de Castilla: De azur, un castillo de plata y a su pie un ciervo de sable.
Los de Galicia: Partido, 1º de plata, tres flores de lis de gules puestas en palo. y 2º de sable, dos fajas de plata.
Los de Tormantos, Logroño y Zaragoza: en plata, dos tigres al natural, empinados y afrontados. Jefe de gules, con un aspa de plata.
Los de Asturias: en azur, un castillo de oro, delante de la puerta un lobo de su color pasante y lampasado de gules.
Escudo partido: 1º, en gules, un losange de oro cargado de un gallo de gules, y 2º, en plata, un árbol de sinople.
Escudo tajado de plata y gules, con cinco abejas de oro en la particion superior y la cabeza de un lebrel, acollarado, de plata moviente del canton inferior siniestro.
Los de Espinosa de la Rivera (Leon) y radicado en Leon, Zamora y Madrid: escudo partido: 1º, en gules, siete bezantes de oro, puestos dos, dos, dos y uno, y 2º, en oro, un león de púrpura, linguado y uñado de gules y coronado de oro.
Los de Vizcaya: De azur, una 'M' gótica de oro.
En azur, una sirena al natural, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros de Navarra: De azur, con un losange de oro, cargado de un castillo de gules y acompañado de cuatro estrellas de oro, una en cada ángulo.
Los de Ginzo de Limia (Orense) y extendido a Lugo: en azur, siete cuñas de oro, puestas cuatro y tres, en dos fajas.
En plata, una torre de sinople. Saliendo de su puerta, una banda de oro perfilada de azur.
Los de Almería: en oro, un brazo de azur saliendo del flanco siniestro, con una maza en la mano, y otro brazo de gules saliendo por el diestro, con una espada.
Las de Jose Martinez Tanaquero y descendientes: en gules, una barra de oro, cargada de tres cañones de sable
Escudo partido: 1º, en gules, una cruz hueca y flordelisada de oro, y 2º, en oro, una torre de piedra sobre ondas de agua de azur y plata, acompañada de cinco flores de lis de azur, dos a cada lado y una encima.
Escudo partido: 1º en plata, una albarda de sable, y 2º, en oro, un árbol de sinople. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
En gules, una torre almenada, mazonada y donjonada de plata, sumada de un brazo armado de una espada
En sinople, una rueda de oro.
En plata, un sauce de sinople con dos lobos pasantes a su pie.
Escudo fajado de oro y gules. Bordura de oro con ocho aspas de gules.
En oro, tres serpientes de sinople puestas en banda
En azur, tres anzuelos de plata, colocados en situacion de faja.
Escudo partido: 1º en azur, un castillo de oro, y 2º, en oro un grajo de sable. Bordura de plata, con ocho estrellas de azur.
Escudo cortado: 1º en azur, un castillo de oro, y 2º, en oro un grajo de sable. Bordura de plata, con ocho estrellas de azur.
En plata, dos calderas de sable puestas en palo.
En oro, un palo de gules acompañado de un puente de piedra de un solo ojo, sobre un rio de azuren el lado diestro y de un grifo de sable en la siniestra. Bordura de plata, con 8 cruces de gules.
Los de Briones, Madrid y Sevilla: en oro, una casa en su color, surmontada de una espada de gules.
En sable, un castillo de plata, sumado de un león de oro, sentado con una mano levantada.
En oro, dos palos de gules. Bordura de plata, cargada de ocho escudetes de gules.
En sinople, una cruz floreteada de oro
En gules, cinco bezantes de oro bien ordenados, y un creciente de plata en punta.
En gules, un creciente ranversado de plata y campaña de plata.
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en plata, un jabali de sable, y 2º y 3º, en gules, tres estrellas de seis puntas d eoro, bien ordenadas.
Escudo fajado en ondas de tres piezas de plata y otras tres de azur.
En azur, dos fajas de oro, acompañadas de dos cabrios recortados, uno en el canton diestro del jefe y el otro en el siniestro de la punta.
Escudo partido: en oro, cuatro bandas de sable, y 2º, en gules, trece roeles de azur puestos en tres columnas de cuatro y uno en punta.
Escudo verado de plata y azur. Bordura de plata con las letras VINCIT VERITAS
En oro, tres fajas de gules.
En plata, tres leones de púrpura bien ordenados.
En azur, un castillo de oro, aclarado de azur.
En plata, una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones de oro, acompañada de tres cruces llanas de gules bien ordenadas, en lo alto, y de una caldera de sable con un lobo de lo mismo empinada sobre ella, en lo bajo.
En sinople, una cruz potenzada de gules.
En plata, tres fajas de gules.
En azur, un castillo de oro, aclarado de gules.
En azur, un castillo de oro. Bordura de plata, con ocho panelas de gules.
En azur, un castillo de oro, acompañado de ocho panelas de gules colocadas en orla.
En azur, un castillo de plata, aclarado de gules, sobre ondas de agua de azur y plata, con un lobo de sable a su puerta.
Los de Castilla: De azur, un castillo de plata acalarado de gules puesto sobre ondas de agua de azur y plata, con un ciervo al natural en actitud de entrar por la puerta del castillo. (En el dibujo hay una torre en vez de un castillo)
En azur, un castillo de plata acostado de un árbol de sinople y un un lebrel de plata con manchas de sable a su puerta.
En azur, un castillo de plata, con un cuervo de sable en la puerta.
En gules, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata, con un cuervo de sable a su puerta. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro
Escudo cortado: 1º en azur, un castillo de plata, y 2º, en oro un grajo de sable. Bordura de plata, con ocho estrellas de azur.
En oro, un castillo de piedra. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro
Los de Terminón: en sinople, un castillo de plata, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules.
Escudo cuartelado: 1º y 4º: en plata, un león de gules, 2º, en azur, un castillo de oro, y 4º, en oro, dos espadas de plata.
Los de Lillo: en sinople, una torre desmochada de oro y tumbado a su puerta y con una lanza clavada en el pecho, un guerrero de plata.
En gules, un león de oro. Bordura de azur, con ocho flores de lis de oro.
En plata, un león de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Teruel, Salvatierra, Villarroya de los Pinares y Puebla de Híjar: en oro, un león de gules
En plata, una cruz de Calatrava de gules, surmontada de una estrella de seis puntas de lo mismo.
Los de Montevite: en plata, un cristo de gules goteando sangre.
En plata, cinco flores de lis de sable puestos en aspa.
En gules, un escudete, de plata, cargado de una corona de oro, acostado de dos lanzas de oro.
En plata, una barra de sinople, engolada en cabezas de dragones de oro, acompañada de tres cruces llanas de gules bien ordenadas, en lo alto, y de una caldera de sable con un lobo de lo mismo empinada sobre ella, en lo bajo.
Los de Palacios de Valduerna: en oro, un aspa de gules resaltada de una espada de plata.
En plata, cinco escudetes de azur, puestos en aspa, cargado cada uno de ellos de cinco bezantes de plata, puestos en aspa
En plata, dos tigres de oro, rampantes, uno sobre otro.
Los de San Julian de Cela: en plata, una corcesca de azur.
En oro, un árbol de sinople frutado de oro. Bordura de azur, con ocho estrellas de plata.
Escudo cuartelado: 1º y 4º: en plata, tres panelas de azur bien ordenadas, y 2º y 3º, en oro, dos barras de azur.
En azur, cinco flores de lis de oro puestos en aspa.
En plata, cinco quinquefolios de sable.
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en plata, una cruz llana de púrpura, y 2º y 3º, en azur, tres campanas de plata, bien ordenadas.
En gules, una torre de oro, acompañada de dos banderas del mismo metal.
En plata, una torre de oro.
En gules, una banda de sinople, perfilada de oro.
En oro, cinco estrellas de azur, puestas en aspa.
En sinople, dos torres de oro puestas en faja.
En sinople, dos veneras al natural, puestas en palo.
En gules, una torre de plata, aclarada de azur.
En sinople, un león de oro contornado
Los de Navarra y algunos de Aragón: De gules, una cruz llana de oro que toca con sus extremos la boca del escudo, cargado con cinco lobos de sable lampasados de gules
Los de Jaca: en gules, un castillo de plata. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
En plata, dos onzas de oro, una sobre otra.
Los de Valtierra: Un ajedrez con sus flores de lis, en campo negro y blanco.(sic)
Escudo cuartelado en cruz: 1º, en púrpura, una torre de oro cargada de ocho corazones de gules, 2º, de armiños, con seis bandas de gules, 3º, en gules, tres calderas de oro y bordura de gules, cargada de cuetro cruces de San Andres de gules y cuatro flores de lis de azur y jefe de púrpura con un pajar de sable atacando un pequeño animal, también de sable, y 4º, en gules, cinco torres de oro bien ordenadas.
Los de Asturias: en azur, un castillo de oro, delante de la puerta un lobo de su color pasante y lampasado de gules.
En gules, una cruz llana de oro plena, cargada de cinco lobos de sable.
Escudo partido: 1º, en plata, una alabarda de sable, y 2º, en oro, un árbol de sinople. Bordura de este segundo cuartel en oro con ocho aspas de gules.
Los de Burgos y Bolivia: en plata, cinco armiños de sable puestos en sotuer.
Fuentes de datos
Sus casas solariegas más antiguas, son las de Galicia y Asturias, extendidas después por el resto de la Península. El nombre Martín proviene del nombre latino Martinus, gentilicio de Marte: 'hombre marcial, belicoso, guerrero'. Célebre por San Martín de Tours (siglo IV), que compartió su capa con un mendigo. Y por Martín I el humano (1356-1410), rey de la corona de Aragón. se encuentra extensamente difundido por toda España y América.
Como consecuencia de su abundancia y naturaleza lo han llevado y lo llevan incontables familias y linajes de muy distinto origen y procedencia, sin que exista entre ellos ninguna relación de parentesco, ni la más leve y primitiva comunidad de sangre, por lo que no existe relación genealógica entre la mayoría de ellos.
Debido a la difusión y abundancia del apellido, se generalizó la costumbre de añadirle el lugar de origen o la plaza conquistada, formándose los apellidos compuestos por Martínez de . . .
Fueron muchos los caballeros apellidados Martínez que probaron su hidalguía y nobleza ante las corporaciones nobiliarias, en las que deseaban ingresar. Así se les encuentran en las Órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén. En las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada. En la Real Audiencia de Oviedo, y en la Real Compañía de Guardias Marinas.
Durante siglos, los Martínez estuvieron presentes en todas estas instituciones nobiliarias españolas, unas veces en solicitud de probanza de su limpieza de sangre y otras litigando diversas familias del apellido en defensa cada una de aquellos que entendían sus derechos sobre la otra.
Entre los diversos títulos nobiliarios que poseyeron podemos destacar:
D. Pedro Martínez Feijó nombrado Conde de Troncoso el 2 de septiembre de 1762.
D. Manuel Martínez y Pérez Hernández que fue nombrado Marqués de Romeral.
D. Carlos Martínez de Irujo, que obtuvo el título de Marqués de Casa Irujo.
Las casas más antiguas que se conocen de Martínez estuvieron ubicadas en Asturias y Galicia. Por tanto, todas las ramas parten de dichos lugares geográficos, extendidas después por el resto de la Península.
En la región gallega hubo numerosas casas de este apellido y entre ellas, como una de las más antiguas, se encuentra la que radicó en la Parroquia de San Salvador del Poyo, del Concejo de Poyo, y partido judicial de Pontevedra. De esta casa se recuerda, como fundador a Don Jacobo Martínez, natural de San Salvador de Poyo, que contrajo matrimonio con Dña. Juana Martínez, del mismo lugar y Concejo, entre cuyos descendientes se encuentra Don Fernando Martínez y Barba de Figueroa, natural de Pontevedra y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 30 de marzo de 1829.
Hay otra casa gallega que radicó en la Villa de Muros (La Coruña), fundada por Matías Martínez Porrúa, entre cuya descendencia podemos citar al doctor Francisco Martínez Pastor, que fue fiscal de Morillo en el año 1816.
Otra casa Martínez estuvo en la feligresía de San Milano, en el Concejo de Allende, establecida en lo que había sido un viejo solar de infanzones del que procedió Don Antonio Martínez, ricohombre, a quien sucedió el conde Rodrigo Martínez. Los de esta familia fueron descendientes de Diego Martínez, Maestre de la Orden de Alcántara y Comendador Mayor de dicha Orden.
Tuvo casas en Vizcaya: Una en la Puebla de Aulestia y otra en la anteiglesia de Murélaga, del partido judicial de Marquina.
En Guipúzcoa radicó otra familia Martínez en la villa de Placencia, del partido judicial de Vergara, y de ella fue Francisco Martínez, que en 1541 pasó a Chile. De Vizcaya era natural Francisco Martínez Vivanco, que fue de los primeros pobladores de la ciudad de Antioquia, en la hoy República de Colombia. Estuvo casado con doña María de Urnieta (hija de Miguel de Urnieta, famoso Capitán y también de los primeros pobladores de Antioquía, Teniente de Gobernador de dicha ciudad de 1608 a 1621, y Tesorero Real, y de doña Ana Taborda). No dejó sucesión.
En Navarra hubo otras casas. Una de ellas radicó en la villa de Mendigorría, otra en la de Peralta, y otra en la de Marcilla, las tres del partido judicial de Tafalla. Otra hubo en la villa de Valtierra, del partido de Tudela, y otra en la de Andosilla, del partido judicial de Estella, apellidada Martínez de Andosilla, Pero una línea suya, apellidada solamente Martínez, pasó a la villa de Cárcar, en el mismo partido judicial, y de ella nos ocuparemos en esta información. Por último, otra casa de Martínez, navarra, radicó en la villa de Dicastillo, del mismo partido de Estella.
La casa de Mendigorría tuvo línea en Zaragoza y a ésta perteneció José Martínez Pujo, natural de Zaragoza y Caballero de la Orden de Santiago, en 1687. De la casa de Peralta descendióJuan Jacinto Martínez Aguirre, natural de Artajona (Navarra), que fue Alcalde Ordinario de la ciudad de Méjico y Caballero de Calatrava, en 1754.
Los de la casa de Cárcar se apellidaron primero Romero Martinez: más tarde suprimieron el primer apellido, llamándose sólo Martínez, como aparece en una ejecutoria ganada en juicio contradictorio ante la Real Audiencia de Pamplona, el 1.º de Abril de 1517, por Gil, Martin, Jorge, Rodrigo, Diego y Hernando Martínez, hermanos, todos naturales de la villa de Cárcar, en cuya iglesia parroquial tenían capilla con sus armas, como descendientes del palacio de Andosilla, también en Navarra. De la citada casa descendieron: Cristóbal Martínez Monreal, que fue Arcediano de Usum en la Catedral de Pamplona, donde falleció en 1849. Estuvo insaculado en la bolsa de Alcaldes y Regidores de la villa de Cárcar. Y su hermano Vicente Martínez Monreal, natural de Pamplona, fue Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 11 de Diciembre de 1873. Por último, otra casa de Martínez, Navarra, radicó en la villa de Dicastillo.
De Cantabria. En el lugar de Cos, del partido judicial de Cabezón de la Sal, moró una familia muy antigua del linaje Martínez, con línea en América. De una casa Soriana. Martínez establecida en Villar del Campo, del partido judicial de Agreda, procedió don Agustín de Martínez que pasó al Nuevo Mundo, con los primeros conquistadores españoles.
Personajes famosos que llevaron este apellido:
Entre los primeros Martínez famosos encontramos a Diego Martínez de Alava, caudillo español que ya en 1492 capitaneó algunos alaveses en la toma de Granada. Figuró en la toma de Estella y en la batalla de Noain.
Entre los conquistadores que pasaron al Nuevo Mundo llevando como apellido Martínez, hay que destacar a Domingo Martínez de Irala, nacido en la villa de Vergara en 1509. Siendo el año 1535 tomó parte en la expedición de Don Pedro de Mendoza, al Río de la Plata, participando en lo que fue la primera fundación de Buenos Aires. Posteriormente mandó uno de los tres navíos que componían la flota de Juan de Rolas remontándolos ríos Paraná y Paraguay y en el puerto de Candelaria quedó Martínez de Irala, como lugarteniente con parte de la tropa, mientras Ayolas continuaba su viaje de exploración. En 1540, al morir Ayolas, Martínez de Irala decidió regresar a Asunción dado que allí los indios eran más pacíficos y las tierras más ricas. Como a comienzos de 1542 llegara el nuevo Adelantado, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, se organizó otra expedición hacia el Chaco al mando de Martínez de Irala, que fundó el Puerto de los Reyes. Disgustado por lo que entendía merma de su autoridad, Martínez de Irala fraguó una conspiración que apresó a Cabeza de Vaca y lo envió a España. Organizó una nueva expedición en busca del anhelado Río de la Plata, compuesta de unos 300 españoles. Y entre tanto, en Asunción, los partidarios de Cabeza de Vaca habían destituido y decapitado a Francisco de Mendoza, lugarteniente de Martínez de Irala.
Regresó éste consiguiendo imponer de nuevo su autoridad, aunque su gobierno fue muy duro con los indios y con los españoles, no cabe duda de que sentó las bases para el futuro del Paraguay. Toda su vida estuvo obsesionado con las leyendas de los legendarios tesoros y fue uno de los que dieron crédito a la célebre fábula, porque de eso se trataba, de El Dorado. Esta leyenda, como se sabe, se refería a un fabuloso rey que cubría su cuerpo con polvo de oro, tanto era el metal aurífero que abundaba en sus tierras. Absurda historia en la que también creyó el vasco Lope de Aguirre, con las funestas consecuencias que su locura le acarreó no sólo a él sino a cuantos hombres le acompañaron en su alocada expedición en busca de tal rey.
Cabe señalar a otro caballero de este apellido, Don Carlos Martínez de Irujo, que obtuvo el título nobiliario de Marqués de Casa Irujo y fue un destacado político y hombre de Estado.
Sería asimismo injusto dejar en el olvido al General Don Arsenio Martínez Campos, prestigioso militar español, cuya acción se desarrolló casi por entero en la isla de Cuba, pero cuyo acto más célebre se refiere al pronunciamiento militar que encabezó en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, proclamando a Alfonso XII como rey de España, restaurando así la monarquía borbónica en la persona del joven príncipe hijo de la reina doña Isabel II. De acuerdo con numerosos historiadores, este acto nunca contó con la aprobación de Cánovas del Castillo que hubiera preferido que dicha restauración se hiciera por métodos civiles y no militares. El General Martínez Campos reanudó su lucha esta vez contra los carlistas, pasando después a Cuba. Hay que destacar que siempre se caracterizó por sus esfuerzos en humanizar las guerras en las que participó.
En lo que se refiere a las ramas del apellido Martínez que pasaron a América, este se extendió muy rápidamente por todo el continente. Los primeros registros del apellido Martínez hacen mención de un Esteban Martínez, nacido en Aibar en 1586. Su hijo el capitán Martín Martínez pasó hacia 1634 a las Indias donde sirvió con cargos militares en Buenos Aires y Chile, y también fue Regidor perpetuo en Quito. Un Claudio Martínez de Pinillos y Ugarte, nacido en La Habana en 1832 e hijo del Conde de Villanueva, ingresó en la Orden de Santiago en 1844.
Entre los descendientes de los españoles del apellido Martínez, pueden citarse a numerosos políticos y militares: José María Martínez, hondureño que alcanzó la presidencia de aquel país. Tomás Martínez, nicaragüense, que asimismo después de ser jefe del Gobierno, llegó a la presidencia de la República de Nicaragua. Juan Martínez de Rozas, (1759-1813) político chileno nacido en Argentina, fue abogado y erudito, que luchó en las guerras por la independencia de aquella nación en 1810. Enrique Martínez Digido, militar y político uruguayo, ministro de la guerra de su país, pero que se vio envuelto en numerosas conspiraciones lo que le obligó a emigrar a Argentina donde murió. Carlos Martínez Moreno, célebre novelista uruguayo.
Y en lo que se refiere a España, la lista de aquellos del apellido Martínez que se han distinguido en la política, la literatura y las bellas artes, sería larguísima. Basta con recordar a Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), poeta, historiador y diplomático español que escribió 'La conjuración de Venecia' y el poema neoclásico 'Edipo'. Al dramaturgo Martínez Sierra, al escultor Juan Martínez Montañés, al poeta Antonio Martínez de Meneses, al escritor Juan Martínez Villergas, etc.
Expedientes de Martinez:
1.- Sello Mayor dado en Bilbao el 20-1-1764 a favor de Tomas Martinez Carcamo Solano Pereda, natural de Haro y residente en Munguia.
2.- Reconocimiento de Vizcainia dada en Bilbao el 2-12-1829 a favor de Manuel Martinez Gorriti, natural de Arcentales y residente en Begoña.
3.- Sello Menor dado en Bilbao el 29-7-1758 a favor de Jose Martinez Martinez Montalvo Sotes, natural de Daroca y residente en Ceanuri.
4.- Sello Mayor dado en Bilbao el 5-6-1758 a favor de Matias Martinez Orbaneja Lerma Echevarria, capitán de navío, natural de Lerma y residente en Portugalete.
5.- Sello Mayor dado en Bilbao el 4-4-1826 a favor de Jose Diego de Martinez Ortega de Tejada Alcazar Hernandez, natural de Laguna de Cameros y residente en Orduña.
6.- Sello Mayor dado en Bilbao el 26-3-1659 a favor de Juan Martinez Pellon Abascal Ruiz Sañuda, natural de Espinosa de los Monteros y residente en Arrigorriaga.
7.- Sello Mayor dado en Bilbao el 27-6-1772 a favor de Manuel Martinez Romaña Calera Calera, natural de Villaverde.
8.- Sello Mayor dado en Bilbao el 1-4-1791 a favor de Jose Francisco y Francisco Antonio Martinez San Pedro Zorrilla, naturales de Sodupe y residentes en las Encartaciones.
9.- Sello Mayor dado en Bilbao el 7-5-1755 a favor de Pedro Atanasiio Martinez Solano Peñacerrada Medrano, natural de Haro y residente en Abando.
10.- Sello Mayor dado en Bilbao el 7-1-1818 a favor de Angel Martinez Vitores Garcia Izquierdo, natural de Pradoluengo y residente en Bilbao
Blasones de los escudos de armas ::: En plata, un león de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de plata.
En azur, un castillo de plata sobre ondas de agua de azur y plata, con un ciervo al natural en actitud de entrar por la puerta del castillo.
En azur, un castillo de oro y brochante sobre él, una banda de gules.
Algunos de Castilla: De azur, un castillo de plata y a su pie un ciervo de sable.
Los de Galicia: Partido, 1º de plata, tres flores de lis de gules puestas en palo. y 2º de sable, dos fajas de plata.
Los de Tormantos, Logroño y Zaragoza: en plata, dos tigres al natural, empinados y afrontados. Jefe de gules, con un aspa de plata.
Los de Asturias: en azur, un castillo de oro, delante de la puerta un lobo de su color pasante y lampasado de gules.
Escudo partido: 1º, en gules, un losange de oro cargado de un gallo de gules, y 2º, en plata, un árbol de sinople.
Escudo tajado de plata y gules, con cinco abejas de oro en la particion superior y la cabeza de un lebrel, acollarado, de plata moviente del canton inferior siniestro.
Los de Espinosa de la Rivera (Leon) y radicado en Leon, Zamora y Madrid: escudo partido: 1º, en gules, siete bezantes de oro, puestos dos, dos, dos y uno, y 2º, en oro, un león de púrpura, linguado y uñado de gules y coronado de oro.
Los de Vizcaya: De azur, una 'M' gótica de oro.
En azur, una sirena al natural, sobre ondas de agua de azur y plata.
Otros de Navarra: De azur, con un losange de oro, cargado de un castillo de gules y acompañado de cuatro estrellas de oro, una en cada ángulo.
Los de Ginzo de Limia (Orense) y extendido a Lugo: en azur, siete cuñas de oro, puestas cuatro y tres, en dos fajas.
En plata, una torre de sinople. Saliendo de su puerta, una banda de oro perfilada de azur.
Los de Almería: en oro, un brazo de azur saliendo del flanco siniestro, con una maza en la mano, y otro brazo de gules saliendo por el diestro, con una espada.
Las de Jose Martinez Tanaquero y descendientes: en gules, una barra de oro, cargada de tres cañones de sable
Escudo partido: 1º, en gules, una cruz hueca y flordelisada de oro, y 2º, en oro, una torre de piedra sobre ondas de agua de azur y plata, acompañada de cinco flores de lis de azur, dos a cada lado y una encima.
Escudo partido: 1º en plata, una albarda de sable, y 2º, en oro, un árbol de sinople. Bordura de oro, con ocho aspas de gules.
En gules, una torre almenada, mazonada y donjonada de plata, sumada de un brazo armado de una espada
En sinople, una rueda de oro.
En plata, un sauce de sinople con dos lobos pasantes a su pie.
Escudo fajado de oro y gules. Bordura de oro con ocho aspas de gules.
En oro, tres serpientes de sinople puestas en banda
En azur, tres anzuelos de plata, colocados en situacion de faja.
Escudo partido: 1º en azur, un castillo de oro, y 2º, en oro un grajo de sable. Bordura de plata, con ocho estrellas de azur.
Escudo cortado: 1º en azur, un castillo de oro, y 2º, en oro un grajo de sable. Bordura de plata, con ocho estrellas de azur.
En plata, dos calderas de sable puestas en palo.
En oro, un palo de gules acompañado de un puente de piedra de un solo ojo, sobre un rio de azuren el lado diestro y de un grifo de sable en la siniestra. Bordura de plata, con 8 cruces de gules.
Los de Briones, Madrid y Sevilla: en oro, una casa en su color, surmontada de una espada de gules.
En sable, un castillo de plata, sumado de un león de oro, sentado con una mano levantada.
En oro, dos palos de gules. Bordura de plata, cargada de ocho escudetes de gules.
En sinople, una cruz floreteada de oro
En gules, cinco bezantes de oro bien ordenados, y un creciente de plata en punta.
En gules, un creciente ranversado de plata y campaña de plata.
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en plata, un jabali de sable, y 2º y 3º, en gules, tres estrellas de seis puntas d eoro, bien ordenadas.
Escudo fajado en ondas de tres piezas de plata y otras tres de azur.
En azur, dos fajas de oro, acompañadas de dos cabrios recortados, uno en el canton diestro del jefe y el otro en el siniestro de la punta.
Escudo partido: en oro, cuatro bandas de sable, y 2º, en gules, trece roeles de azur puestos en tres columnas de cuatro y uno en punta.
Escudo verado de plata y azur. Bordura de plata con las letras VINCIT VERITAS
En oro, tres fajas de gules.
En plata, tres leones de púrpura bien ordenados.
En azur, un castillo de oro, aclarado de azur.
En plata, una banda de sinople, engolada en cabezas de dragones de oro, acompañada de tres cruces llanas de gules bien ordenadas, en lo alto, y de una caldera de sable con un lobo de lo mismo empinada sobre ella, en lo bajo.
En sinople, una cruz potenzada de gules.
En plata, tres fajas de gules.
En azur, un castillo de oro, aclarado de gules.
En azur, un castillo de oro. Bordura de plata, con ocho panelas de gules.
En azur, un castillo de oro, acompañado de ocho panelas de gules colocadas en orla.
En azur, un castillo de plata, aclarado de gules, sobre ondas de agua de azur y plata, con un lobo de sable a su puerta.
Los de Castilla: De azur, un castillo de plata acalarado de gules puesto sobre ondas de agua de azur y plata, con un ciervo al natural en actitud de entrar por la puerta del castillo. (En el dibujo hay una torre en vez de un castillo)
En azur, un castillo de plata acostado de un árbol de sinople y un un lebrel de plata con manchas de sable a su puerta.
En azur, un castillo de plata, con un cuervo de sable en la puerta.
En gules, una torre de plata, sobre ondas de agua de azur y plata, con un cuervo de sable a su puerta. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro
Escudo cortado: 1º en azur, un castillo de plata, y 2º, en oro un grajo de sable. Bordura de plata, con ocho estrellas de azur.
En oro, un castillo de piedra. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro
Los de Terminón: en sinople, un castillo de plata, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules.
Escudo cuartelado: 1º y 4º: en plata, un león de gules, 2º, en azur, un castillo de oro, y 4º, en oro, dos espadas de plata.
Los de Lillo: en sinople, una torre desmochada de oro y tumbado a su puerta y con una lanza clavada en el pecho, un guerrero de plata.
En gules, un león de oro. Bordura de azur, con ocho flores de lis de oro.
En plata, un león de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Teruel, Salvatierra, Villarroya de los Pinares y Puebla de Híjar: en oro, un león de gules
En plata, una cruz de Calatrava de gules, surmontada de una estrella de seis puntas de lo mismo.
Los de Montevite: en plata, un cristo de gules goteando sangre.
En plata, cinco flores de lis de sable puestos en aspa.
En gules, un escudete, de plata, cargado de una corona de oro, acostado de dos lanzas de oro.
En plata, una barra de sinople, engolada en cabezas de dragones de oro, acompañada de tres cruces llanas de gules bien ordenadas, en lo alto, y de una caldera de sable con un lobo de lo mismo empinada sobre ella, en lo bajo.
Los de Palacios de Valduerna: en oro, un aspa de gules resaltada de una espada de plata.
En plata, cinco escudetes de azur, puestos en aspa, cargado cada uno de ellos de cinco bezantes de plata, puestos en aspa
En plata, dos tigres de oro, rampantes, uno sobre otro.
Los de San Julian de Cela: en plata, una corcesca de azur.
En oro, un árbol de sinople frutado de oro. Bordura de azur, con ocho estrellas de plata.
Escudo cuartelado: 1º y 4º: en plata, tres panelas de azur bien ordenadas, y 2º y 3º, en oro, dos barras de azur.
En azur, cinco flores de lis de oro puestos en aspa.
En plata, cinco quinquefolios de sable.
Escudo cuartelado: 1º y 4º, en plata, una cruz llana de púrpura, y 2º y 3º, en azur, tres campanas de plata, bien ordenadas.
En gules, una torre de oro, acompañada de dos banderas del mismo metal.
En plata, una torre de oro.
En gules, una banda de sinople, perfilada de oro.
En oro, cinco estrellas de azur, puestas en aspa.
En sinople, dos torres de oro puestas en faja.
En sinople, dos veneras al natural, puestas en palo.
En gules, una torre de plata, aclarada de azur.
En sinople, un león de oro contornado
Los de Navarra y algunos de Aragón: De gules, una cruz llana de oro que toca con sus extremos la boca del escudo, cargado con cinco lobos de sable lampasados de gules
Los de Jaca: en gules, un castillo de plata. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
En plata, dos onzas de oro, una sobre otra.
Los de Valtierra: Un ajedrez con sus flores de lis, en campo negro y blanco.(sic)
Escudo cuartelado en cruz: 1º, en púrpura, una torre de oro cargada de ocho corazones de gules, 2º, de armiños, con seis bandas de gules, 3º, en gules, tres calderas de oro y bordura de gules, cargada de cuetro cruces de San Andres de gules y cuatro flores de lis de azur y jefe de púrpura con un pajar de sable atacando un pequeño animal, también de sable, y 4º, en gules, cinco torres de oro bien ordenadas.
Los de Asturias: en azur, un castillo de oro, delante de la puerta un lobo de su color pasante y lampasado de gules.
En gules, una cruz llana de oro plena, cargada de cinco lobos de sable.
Escudo partido: 1º, en plata, una alabarda de sable, y 2º, en oro, un árbol de sinople. Bordura de este segundo cuartel en oro con ocho aspas de gules.
Los de Burgos y Bolivia: en plata, cinco armiños de sable puestos en sotuer.
Fuentes de datos
- Diccionario Heraldico y Nobiliario - Fernando González-Doria
- Archivo Historico Foral de Vizcaya
- Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent

Datos generales del apellido ::: Linaje originario de la voz árabe madinat, que significa ciudad. Son varias la localidades españolas con este nombre, p. e. Medina de Pomar, en la provincia de Burgos, Medina de Rioseco y Medina del Campo, en la de Valladolid, Medina de las Torres, en la de Badajoz y Medina-Sidonia, en la de Cádiz.
Muchas familias cristianas oriundas de estas localidades, tomaron este nombre como apellido. Berenguer de Medina fue capitán de las huestes cristianas, pero considerado como capitán mozárabe y defendió la ciudad de Medina del Campo (Valladolid).
Cierto noble llamado Gonzalo Hernández añadió asimismo Medina a su primer apellido. Perteneció al Consejo del rey de León, don Ramiro, y sus servicios a la Corona aragonesa le valieron la autorización de poder usar las armas del reino de León.
Otro Medina, don Martín de Medina, fue uno de los caballeros que acompañaron al rey Fernando III el Santo en la conquista de Andalucía, donde se distinguió en la toma de Baeza, y Ruy de Medina fue otro de los que formaron parte de las huestes del rey Fernando en la conquista de Sevilla, siendo reconocido por este monarca como uno de los caballeros que más se habían distinguido en la toma de dicha ciudad.
Ocurrió que los Medina se establecieron en Andalucía y de ahí que este apellido se de mucho en dicha región de España.
Blasones de los escudos de armas ::: En oro, un león de gules.
Otro: Cuartelado, 1º y 4º de oro, un león de gules, y 2º y 3º de gules, un aspa de oro.
En plata, tres fajas ondeadas de azur.
En oro, un león de gules acompañado de tres anillas de azur a su diestra.
En azur, un toro de oro que apoya su rostro en una flor de lis de plata.
En plata, un árbol de sinople con un lebrel de sable atado a su tronco. Bordura de plata con ocho armiños de sable.
En azur, nueve bezantes de oro.
En plata, dos cabras de sable puestas en palo.
En sinople, un castillo de oro almenado y mazonado de sable aclarado de gules, surmontado de un lunel de oro. Bordura de oro.
Fuentes de datos
Muchas familias cristianas oriundas de estas localidades, tomaron este nombre como apellido. Berenguer de Medina fue capitán de las huestes cristianas, pero considerado como capitán mozárabe y defendió la ciudad de Medina del Campo (Valladolid).
Cierto noble llamado Gonzalo Hernández añadió asimismo Medina a su primer apellido. Perteneció al Consejo del rey de León, don Ramiro, y sus servicios a la Corona aragonesa le valieron la autorización de poder usar las armas del reino de León.
Otro Medina, don Martín de Medina, fue uno de los caballeros que acompañaron al rey Fernando III el Santo en la conquista de Andalucía, donde se distinguió en la toma de Baeza, y Ruy de Medina fue otro de los que formaron parte de las huestes del rey Fernando en la conquista de Sevilla, siendo reconocido por este monarca como uno de los caballeros que más se habían distinguido en la toma de dicha ciudad.
Ocurrió que los Medina se establecieron en Andalucía y de ahí que este apellido se de mucho en dicha región de España.
Blasones de los escudos de armas ::: En oro, un león de gules.
Otro: Cuartelado, 1º y 4º de oro, un león de gules, y 2º y 3º de gules, un aspa de oro.
En plata, tres fajas ondeadas de azur.
En oro, un león de gules acompañado de tres anillas de azur a su diestra.
En azur, un toro de oro que apoya su rostro en una flor de lis de plata.
En plata, un árbol de sinople con un lebrel de sable atado a su tronco. Bordura de plata con ocho armiños de sable.
En azur, nueve bezantes de oro.
En plata, dos cabras de sable puestas en palo.
En sinople, un castillo de oro almenado y mazonado de sable aclarado de gules, surmontado de un lunel de oro. Bordura de oro.
Fuentes de datos
- Diccionario Heraldico y Nobiliario - Fernando González-Doria
- Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent

Datos generales del apellido ::: Linaje de Castilla. Su origen se encuentra en una rama del Linaje Lara, que ostentó el Señorío de Molina. Se extendió por toda la España y América.
Existen los títulos de: Duque de Molina: Concedido por el Rey Enrique II a Don Beltrán Duguesclin, en el año 1371.
Marqués de Molina: Concedido por Carlos I en 1535 a Don Luis Ibáñez Fajardo, Capitán General de Murcia y Granada.
Recientemente, en 1979, se otorgó este título a Don Miguel Márquez y Osorio.
Blasones de los escudos de armas:
En azur, una torre de plata, y a su pie, media rueda de molino del mimo metal. acompañada de tres flores de lis de oro, una en jefe y otra a cada lado de la torre. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
En azur, una rueda de molino de plata.
El Señorío de Molina traía: en azur, un brazo armado de oro con la mano de plata, y en ella un anillo de oro.
Felipe II concedió por privilegio dado en Aranjuaez el 8 de Abril de 1565 a D. Bartolomé de Molina, natural y vecino de Santiago de Guatemala, estas armas: Partido, 1º de gules, un águila al natural sosteniendo en sus garras un globo terráqueo superado de una cruz de oro, y 2º de plata, dos volcanes de con árboles y entre ellos un arroyo, todo en su color. Uno de los volcanes está superado de una cruz, y al pie de ambos volcanes, la ciudad de Santiago de Guatemala, toda en oro y aclarada de sable, con una venera de Santiago en la torre principal, y dos tigres rampante al natural, a cada lado de la ciudad. Bordura de oro con ocho veneras de azur.
En oro, un castillo de azur ardiendo de gules y oro.
En plata, una cruz flordelisada de azur. Bordura de gules, con ocho calderas de oro.
En sinople, cinco hoces de plata puestas en aspa.
En oro, un oso de sable con una espada en la mano diestra.
En azur, un castillo de plata acompañado, en lo alto, de dos flores de lis de oro y, en lo bajo, de media rueda de molino de plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Fuentes de datos:
Existen los títulos de: Duque de Molina: Concedido por el Rey Enrique II a Don Beltrán Duguesclin, en el año 1371.
Marqués de Molina: Concedido por Carlos I en 1535 a Don Luis Ibáñez Fajardo, Capitán General de Murcia y Granada.
Recientemente, en 1979, se otorgó este título a Don Miguel Márquez y Osorio.
Blasones de los escudos de armas:
En azur, una torre de plata, y a su pie, media rueda de molino del mimo metal. acompañada de tres flores de lis de oro, una en jefe y otra a cada lado de la torre. Bordura de gules con ocho aspas de oro.
En azur, una rueda de molino de plata.
El Señorío de Molina traía: en azur, un brazo armado de oro con la mano de plata, y en ella un anillo de oro.
Felipe II concedió por privilegio dado en Aranjuaez el 8 de Abril de 1565 a D. Bartolomé de Molina, natural y vecino de Santiago de Guatemala, estas armas: Partido, 1º de gules, un águila al natural sosteniendo en sus garras un globo terráqueo superado de una cruz de oro, y 2º de plata, dos volcanes de con árboles y entre ellos un arroyo, todo en su color. Uno de los volcanes está superado de una cruz, y al pie de ambos volcanes, la ciudad de Santiago de Guatemala, toda en oro y aclarada de sable, con una venera de Santiago en la torre principal, y dos tigres rampante al natural, a cada lado de la ciudad. Bordura de oro con ocho veneras de azur.
En oro, un castillo de azur ardiendo de gules y oro.
En plata, una cruz flordelisada de azur. Bordura de gules, con ocho calderas de oro.
En sinople, cinco hoces de plata puestas en aspa.
En oro, un oso de sable con una espada en la mano diestra.
En azur, un castillo de plata acompañado, en lo alto, de dos flores de lis de oro y, en lo bajo, de media rueda de molino de plata. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Fuentes de datos:
- Diccionario Heraldico y Nobiliario - Fernando González-Doria
- Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent

Datos generales del apellido ::: Linaje de Asturias, del concejo de Carreño.
D. Francisco Muñiz fue conquistador de Indias, y le fue concedido uno de los escudos que se blasonan abajo.
Blasones de los escudos de armas ::: El emperador Carlos I concedió a D. Francisco Muñiz, conquistador de Indias, por privilegio otorgado el 8 de Diciembre de 1.535 las siguientes armas: Cortado, 1º de azur, una estrella de oro. medio partido de los mismo, otra estrella de oro. y 2º de sinople, una torre de plata. Bordura de gules con ocho flores de lis de oro.
Los del concejo de Carreño: en plata, un águila imperial y exployada, de sable. Bordura de sinople, con ocho aspas de oro.
Los del concejo de Allande: un castillo acompañado de un tejo en el flanco diestro, una flor de lis en el siniestro, y una estrella encima, y delante del castillo, un caballero jinete, hincando la lanza en la boca de un oso que está asido por dos lebreles, detrás, algunos monteros y una caldera a un lado. (Ignoro los esmaltes).
En oro, un castillo mazonado, acompañado de un tejo en su diestra y de una lis en su siniestra, superado de una estrella. Delante del castillo, un jinete armado clavando su lanza a un oso, por la boca, y dos lebreles asiendole por las patas, seguidos de varios monteros. Adiestrado de una caldera.
Las de D. Francisco Muñiz: escudo partido: 1º, en azur, una estrella de oro, y 2º, en sinople, una torre de plata. Bordura de gules, con ocho flores de oro.
Escudo cortado y medio partido: 1º, en plata, dos espadas en faja, 2º, en azur, una torre de oro, y 3º, en plata, un jabali de sable.
En plata, dos lobos andantes de sable, uno sobre otro.
Fuentes de datos:
D. Francisco Muñiz fue conquistador de Indias, y le fue concedido uno de los escudos que se blasonan abajo.
Blasones de los escudos de armas ::: El emperador Carlos I concedió a D. Francisco Muñiz, conquistador de Indias, por privilegio otorgado el 8 de Diciembre de 1.535 las siguientes armas: Cortado, 1º de azur, una estrella de oro. medio partido de los mismo, otra estrella de oro. y 2º de sinople, una torre de plata. Bordura de gules con ocho flores de lis de oro.
Los del concejo de Carreño: en plata, un águila imperial y exployada, de sable. Bordura de sinople, con ocho aspas de oro.
Los del concejo de Allande: un castillo acompañado de un tejo en el flanco diestro, una flor de lis en el siniestro, y una estrella encima, y delante del castillo, un caballero jinete, hincando la lanza en la boca de un oso que está asido por dos lebreles, detrás, algunos monteros y una caldera a un lado. (Ignoro los esmaltes).
En oro, un castillo mazonado, acompañado de un tejo en su diestra y de una lis en su siniestra, superado de una estrella. Delante del castillo, un jinete armado clavando su lanza a un oso, por la boca, y dos lebreles asiendole por las patas, seguidos de varios monteros. Adiestrado de una caldera.
Las de D. Francisco Muñiz: escudo partido: 1º, en azur, una estrella de oro, y 2º, en sinople, una torre de plata. Bordura de gules, con ocho flores de oro.
Escudo cortado y medio partido: 1º, en plata, dos espadas en faja, 2º, en azur, una torre de oro, y 3º, en plata, un jabali de sable.
En plata, dos lobos andantes de sable, uno sobre otro.
Fuentes de datos:
- Diccionario Heraldico y Nobiliario - Fernando González-Doria
- Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent