Orden de los Apellidos: S

Datos generales del apellido ::: En el apellido Salas se dan noticias confusas, identificándolo con Sala, o Sales.
Radicó en Salas, partido de Belmonte, Oviedo, con rama en Perú y en Salas de Bureva, Burgos, en Serna, partido de Saldaña, Palencia, con rama en Alcalá de Guadaira partido de Utrera, Sevilla, en Laredo, Santander, con rama en Colindres, partido de Laredo y con dilatada descendencia en Chile. En Esquivias, partido de Illescas, Toledo y en Huesca, Gerona y Palma de Mallorca.
Del solar de Salas procedió la familia Salas Valdés, cuyo apellido tomó de la villa. Ante este dato, es muy posible que el origen fuera el de un lugar geográfico. Una rama pasó a Buenos Aires (Argentina).
De Arcos de la Frontera era:
1.- Miguel Salas, padre de
2.- Miguel Salas rodriguez, nacido en Arcos de la Frontera en 1829 y padre de
3.- Miguel de Salas Casas, nacido en Arcos de la Frontera en 1852. Fue padre de
4.- Antonio Jose Salas Tinoco, nacido en Arcos de la Frontera en 1883. Emigro a Argentina. Fue padre de
5.- Norberto Salas, nacido en Argentina en 1916.
Blasones de los escudos de armas ::: Los de Asturias: en oro, un castillo de piedra, y saliente del homenaje, un león al natural, asomando medio cuerpo y la cola, y tres veneras de plata, una en cada flanco y otra en punta.
Los de Andalucía y Argentina: en gules, una torre de plata.
Los de Asturias, Madrid y Cuba: en gules, una garza de oro con las alas abiertas y una flecha que le atraviesa su pecho.
En gules, un castillo de plata. Bordura de plata, con seis alas de azur.
Escudo partido: 1º, en plata, una cruz llana de gules, y 2º, en azur, dos bandas de oro, y en punta, ondas de plata y azur.
En oro, un león de púrpura.
En oro, un árbol de sinople y un león de gules empinado a su tronco. Bordura de azur, con cinco estrellas de oro.
Escudo partido: 1º, en plata, unabanda de azur, y 2º, en gules, tres medios vuelos de oro puestos en palo.
Fuentes de datos
Radicó en Salas, partido de Belmonte, Oviedo, con rama en Perú y en Salas de Bureva, Burgos, en Serna, partido de Saldaña, Palencia, con rama en Alcalá de Guadaira partido de Utrera, Sevilla, en Laredo, Santander, con rama en Colindres, partido de Laredo y con dilatada descendencia en Chile. En Esquivias, partido de Illescas, Toledo y en Huesca, Gerona y Palma de Mallorca.
Del solar de Salas procedió la familia Salas Valdés, cuyo apellido tomó de la villa. Ante este dato, es muy posible que el origen fuera el de un lugar geográfico. Una rama pasó a Buenos Aires (Argentina).
De Arcos de la Frontera era:
1.- Miguel Salas, padre de
2.- Miguel Salas rodriguez, nacido en Arcos de la Frontera en 1829 y padre de
3.- Miguel de Salas Casas, nacido en Arcos de la Frontera en 1852. Fue padre de
4.- Antonio Jose Salas Tinoco, nacido en Arcos de la Frontera en 1883. Emigro a Argentina. Fue padre de
5.- Norberto Salas, nacido en Argentina en 1916.
Blasones de los escudos de armas ::: Los de Asturias: en oro, un castillo de piedra, y saliente del homenaje, un león al natural, asomando medio cuerpo y la cola, y tres veneras de plata, una en cada flanco y otra en punta.
Los de Andalucía y Argentina: en gules, una torre de plata.
Los de Asturias, Madrid y Cuba: en gules, una garza de oro con las alas abiertas y una flecha que le atraviesa su pecho.
En gules, un castillo de plata. Bordura de plata, con seis alas de azur.
Escudo partido: 1º, en plata, una cruz llana de gules, y 2º, en azur, dos bandas de oro, y en punta, ondas de plata y azur.
En oro, un león de púrpura.
En oro, un árbol de sinople y un león de gules empinado a su tronco. Bordura de azur, con cinco estrellas de oro.
Escudo partido: 1º, en plata, unabanda de azur, y 2º, en gules, tres medios vuelos de oro puestos en palo.
Fuentes de datos
- Rolando Salas
- Diccionario Heráldico y Nobiliario - Fernando González-Doria
- Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent

Datos generales del apellido ::: Apellido patronímico, derivado del nombre propio Suero.
Los solares más antiguos que se conocen tienen su origen en las montañas de Santander. En diferentes épocas y en repetidas ocasiones, han probado su nobleza en las diferentes Órdenes Militares, en las Reales Chnacillerías de Valladolid y de Granada, en la Real Audiencia de Oviedo y en la Real Compañía de Guardias Marinas.
Blasones de los escudos de armas ::: Los de Santander, Asturias y León traen: en oro, dos torres de piedra, puestas en faja sobre una terraza de sinople, y saliendo de cada torre, un águila volante, de sable, las dos águilas, afrontadas.
Los de Castilla: en plata, una fuente al natural, superada de un sauce de sinople.
Los de Talavera: en gules, seis bezantes de plata, puestos en dos palos.
Los de Andalucía: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, cinco flores de lis de plata, puestas en sotuer, y 2º y 3º, en gules, cuatro fajas de plata.
Los de Sevilla y Perú: escudo partido: 1º, en gules, cinco leones puestos dos, uno y dos, el del centro de oro y el resto de plata, 2º, cuartelado: 1º, de gules, con una torre de plata y una escalera de oro, arrimada a ella, 2º, de azur, con tres palomas de plata, 3º, de plata, con cinco flores de lis, de azur, y 4º, de gules, con un castillo de oro, con dos leones de su color empinados a los muros. Bordura general de azur, con este lema en letras de oro: 'Quid retribuan domino pro omnibus retribuit mihi'.
En plata, una cruz hueca y floreteada, de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
En plata, cinco calderas de sable, puestas en sotuer. Bordura de gules, con oho aspas de sable
En oro, dos torres de piedra, con sus almenas sumadas de un águila de sable. Al capitán Alonso Suárez, por sus servicios contraídos en la conquista del Nuevo Reino de Granada, le fue concedido en 14 de Septiembre de 1548, el siguiente escudo de armas cuartelado: 1º, de gules, con una cruz de Jerusalén, de plata, 2º, de azur, con cincoflores de lis, de oro, puestas en aspa, 3º, de azur, con un león rampante al natural, y 4º, de gules, con un castillo de plata, colocado sobre ondas de agua y saliendo del homenaje, dos banderas de sinople, orladas de oro. Bordura general de plata, con ocho veneras de gules.
L os de San Pedro de Andeis: en oro, tres flores de lis de azur, puestas dos y una.
Los de Valladolid: en sinople, dos bandas de gules perfiladas de oro y cargadas cada una de ellas, de tres roeles de oro.
Los de Vélez Málaga: en plata, cinco águilas de sable puestas en aspa.
Los de Áspera (Orense), Pontevedra y Vigo: en azur, tres estrellas de oro puestas en banda.
Los de Sena: en oro, tres bandas de sinople.
Los de Pobladura del Valle: en oro, un brazo al natural, saliendo por el flanco siniestro, con una antorcha en su mano.
Los de Orense, La Coruña y Pontevedra: en sinople, tres piernas de carnación puestas dos y una.
Fuentes de datos
Los solares más antiguos que se conocen tienen su origen en las montañas de Santander. En diferentes épocas y en repetidas ocasiones, han probado su nobleza en las diferentes Órdenes Militares, en las Reales Chnacillerías de Valladolid y de Granada, en la Real Audiencia de Oviedo y en la Real Compañía de Guardias Marinas.
Blasones de los escudos de armas ::: Los de Santander, Asturias y León traen: en oro, dos torres de piedra, puestas en faja sobre una terraza de sinople, y saliendo de cada torre, un águila volante, de sable, las dos águilas, afrontadas.
Los de Castilla: en plata, una fuente al natural, superada de un sauce de sinople.
Los de Talavera: en gules, seis bezantes de plata, puestos en dos palos.
Los de Andalucía: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en gules, cinco flores de lis de plata, puestas en sotuer, y 2º y 3º, en gules, cuatro fajas de plata.
Los de Sevilla y Perú: escudo partido: 1º, en gules, cinco leones puestos dos, uno y dos, el del centro de oro y el resto de plata, 2º, cuartelado: 1º, de gules, con una torre de plata y una escalera de oro, arrimada a ella, 2º, de azur, con tres palomas de plata, 3º, de plata, con cinco flores de lis, de azur, y 4º, de gules, con un castillo de oro, con dos leones de su color empinados a los muros. Bordura general de azur, con este lema en letras de oro: 'Quid retribuan domino pro omnibus retribuit mihi'.
En plata, una cruz hueca y floreteada, de gules. Bordura de gules, con ocho aspas de oro.
En plata, cinco calderas de sable, puestas en sotuer. Bordura de gules, con oho aspas de sable
En oro, dos torres de piedra, con sus almenas sumadas de un águila de sable. Al capitán Alonso Suárez, por sus servicios contraídos en la conquista del Nuevo Reino de Granada, le fue concedido en 14 de Septiembre de 1548, el siguiente escudo de armas cuartelado: 1º, de gules, con una cruz de Jerusalén, de plata, 2º, de azur, con cincoflores de lis, de oro, puestas en aspa, 3º, de azur, con un león rampante al natural, y 4º, de gules, con un castillo de plata, colocado sobre ondas de agua y saliendo del homenaje, dos banderas de sinople, orladas de oro. Bordura general de plata, con ocho veneras de gules.
L os de San Pedro de Andeis: en oro, tres flores de lis de azur, puestas dos y una.
Los de Valladolid: en sinople, dos bandas de gules perfiladas de oro y cargadas cada una de ellas, de tres roeles de oro.
Los de Vélez Málaga: en plata, cinco águilas de sable puestas en aspa.
Los de Áspera (Orense), Pontevedra y Vigo: en azur, tres estrellas de oro puestas en banda.
Los de Sena: en oro, tres bandas de sinople.
Los de Pobladura del Valle: en oro, un brazo al natural, saliendo por el flanco siniestro, con una antorcha en su mano.
Los de Orense, La Coruña y Pontevedra: en sinople, tres piernas de carnación puestas dos y una.
Fuentes de datos
- Diccionario Heráldico y Nobiliario - Fernando González-Doria
- Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica - Vicente de Cadenas y Vicent