Localidades de España

Cáceres | Cáceres | España

Cáceres .- Fue designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1986, por su conservado Centro Histórico, en el que se refleja su historia y cultura. En esta localidad, durante los siglos XIII al XV, existieron dos juderías, la denominada Judería Vieja, conocida actualmente como Barrio de San Antonio, que comprende las calles del Barrio de San Antonio, del Moral, del Rincón de la Monja, comienzo de Pereros y el Adarve del Cristo, en el suroeste de la ciudad intramuros; cuya sinagoga estaba situada en la ermita de San Antonio. Y la Judería Nueva, creada el año 1478, estaba formada por las actuales calles de Pintores, Moret, de la Cruz y Panera, a espaldas de la Plaza Mayor, con la Sinagoga integrada posteriormente en el Palacio de la Isla. La Judería Vieja está formada por calles angostas con entrantes y salientes, suelo quebrado y callejones ciegos que nos hablan de un Cáceres distinto al de la nobleza de las casas fuertes con las que comparten espacio. Lo que parece ser el principal vestigio de la presencia judía en esta ciudad extremeña se encontraría en la ermita del Espíritu Santo, que aunque está en las afueras habría sido sinagoga antes de 1492. Tal como es descrita por Cantera Burgos, está dividida en tres naves, pero a su ancho está separada por dos arquerías de tres arcos de ladrillo que descansan sobre pilares octogonales, en forma muy parecida a la construcción de la famosa Santa María la Blanca de Toledo. Se trata de una arquitectura mudéjar, que contrasta con la forma de la capilla mayor, que tiene un estilo gótico más tardío. En el Repartimiento hecho a los judíos por el Rabí Jacob Aben Núñez, el juez mayor de los judíos en tiempos de Enrique IV de Trastámara, fechado en 1474, la comunidad judía de Cáceres aparece descrita como aljama, aportando al erario real la cantidad de 8.200 maravedíes. Este cuantioso tributo la situaba entre las cinco primeras aljamas de Castilla. En los siglos anteriores la judería de Cáceres no aparece citada como aljama; esto, además de indicarnos la tendencia creciente de la demografía judía en Cáceres durante el siglo XV, nos lleva a la matización de que la judería de Cáceres, antes del siglo XV, dependería de la aljama de Trujillo para todas las cuestiones religioso-jurídicas. En 1479 contaba con 130 familias, es decir 650 vecinos judíos para un total de población en torno a los 10.000 habitantes. Su judería vieja, anterior a la orden de apartamiento dictada por los reyes católicos, estuvo enclavada en lo que hoy se conoce como barrio de San Antonio de la Quebrada. Intramuros, a un lado de la ciudad, sobre un terreno desigual y en pendiente. Su Puerta, por la que se accedía directamente al barrio, era lo que ahora se llama El Arco del Cristo, y ocupaba la actual calle de San Antonio, el callejón del Moral y las diversas callejas sin nombre que hay en aquel entorno. Los modestos edificios que bordean sus callejuelas configuran un rincón bien diferenciado con respecto al resto de la ciudad medieval y renacentista. La Sinagoga de esta judería vieja estaba en el mismo lugar que la actual ermita de San Antonio de la Quebrada. A raíz de la expulsión paso a manos de un particular Alonso Golfín, que hizo construir dicha ermita de nueva planta, conservando la estructura anterior. La judería nueva, que empezó a formarse a partir de 1478, cuando los judíos se vieron obligados a trasladarse a un nuevo barrio extramuros de la ciudad. Se hallaba junto a la Plaza Mayor, por las actuales calles de Panera y de la Cruz, que en el siglo XVI todavía se llamaba de la Judería. En ella construyó una Sinagoga, que según la tradición recogida por historiadores locales como S. Benito Boxoyo y P. Hurtado, pasó luego a ser la capilla de la Cruz, en el número 6 de la calle del mismo nombre, capilla que acabaría englobada en el palacio del marqués de la Isla, que es ahora sede de la casa de la Cultura de Cáceres. En Real Carta otorgada a 14 de mayo de 1492 por los reyes católicos desde Santa Fe (Granada), se hace constar “para que se guarden y cumplan las órdenes dadas respecto a la expulsión de los judíos, pudiendo disponer éstos de sus bienes”. Se les autorizaba a vender sus bienes muebles, raíces, semovientes y créditos, mandando que se cumpla en un todo la Pragmática dada sobre su expulsión y dentro de los plazos señalados para ello. Según Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de San Miguel, en su “estudio histórico-artístico” dedicado a Cáceres, publicado en el volumen VI de “Cuadernos de arte”, y de acuerdo con otros investigadores la ermita del Espíritu Santo, situada en las afueras, en el barrio de su nombre, fue, posiblemente, una Sinagoga. En los siglos XIII y XIV los judíos residen en la Mota y en las vías urbanas de la Plaza Mayor, calle Don Marcos (hoy Santa Isabel), Rúa Zapatería y Trujillo. Los conflictos antijudíos que asolan a las aljamas de Castilla salpican a la comunidad judía de Plasencia. En 1412 el concejo establece un apartamiento judío en la Mota cerrado con una cerca que se levanta próximo a la Puerta de Coria hacia la escalinata de San Vicente donde posiblemente estaba el único postigo de acceso, la antigua casa de los Almaraz y la escalinata de la calle Esparrillas hasta el paño de la muralla. En la judería de la Mota de 1412 residen las familias Abençur, Aloya, Abenhabibe, Abonamín, Castaño, Daça, Haranón, Pardo, entre otras. La comunidad judía aparece descrita como aljama en 1474, aportando al erario real la cantidad de 8.200 maravedíes. Este cuantioso tributo la situaba entre las cinco primeras aljamas de Castilla. En 1479 contaba con 130 familias, es decir 650 vecinos judíos para un total de población en torno a los 10.000 habitantes.

Abadía | Cáceres | España

Abadía .- El pozo de los judíos es un lugar rocoso, en las traseras del palacio del duque de Alba. Allí se instaló en 1488 un cadalso cuando el caso del “apedreamiento de la cruz del puerto del Gamo” de Granadilla.

Albalat | Cáceres | España

Albalat .-

Alcántara | Cáceres | España

Alcántara .- La villa de Alcántara, en la franja occidental de la provincia de Cáceres limítrofe con Portugal, acoge a la Orden Militar de San Julián del Pereiro que recibe el patronímico de Alcántara en 1218. La Orden Militar repuebla los territorios rurales de Alcántara y Valencia con población hebrea a fines de siglo XIII. La tradición oral emplaza la sinagoga en la ermita de la Soledad, en cuyo interior se localizó una inscripción con caracteres hebreos, que dice: “Hizo esta magnificencia don Mosé Lerma - hijo del honrado rabí Ishaq Lerma. Descanse en el Edén el año Hinnám”. Es posible que la comunidad hebrea se estableciese por el entorno de la ermita de la Soledad, entre la Plaza de la Corredera y la Plaza de España. Dicha comunidad se convierte en aljama en 1489. Las poblaciones fronterizas, tras el edicto de expulsión de los judíos, son un corredor migratorio de cristianos nuevos cacereños y portugueses perseguidos por las Inquisiciones de Évora y Llerena en los siglos XVI al XVIII, que buscan refugio temporal en uno u otro lado de la frontera. En lo que fue la ermita de la Soledad, existía hasta principios del siglo XX, una lápida en la que se leía “Hizo esta magnificencia Don Mosé Lerma, hijo del honrado Rabí Ishaq Lerma - descanse en el Edén - en el año Hinnam 1335 de C.” Dicha lápida se hallaba en el suelo y a manera de lauda, ante el altar mayor, de dicha ermita, sita en la empinada calle de este nombre. No existe constancia alguna de que allí se hallará la sinagoga o que dicha lápida procediera de la sinagoga o de cualquier otro sitio.

Arroyo de la Luz | Cáceres | España

Arroyo de la Luz .- En el repartimiento fiscal de 1479, la aljama judía de ésta localidad tributo 800 maravedíes. Existe un antiquísimo romancillo de “El bonetero” que aun hoy se sigue cantando, que presenta las malandanzas del judío montado en un caballo cojo y llado, que ha inspirado numerosas fábulas literarias desde la Edad Media hasta la actualidad:   Este era un judío, - un judío honrado, era jugador, - jugaba a ganado; cada día que juega, - jugaba un ducado; cada día que gana, - ganaba un ochabo. Con estas ganancias, - fue y compró un caballo, de tres patas cojo, - de la otra manco; con tres mataduras  - del enclín al rabo, la más chica de ellas - no la tapa un plato. Lo sacan un día - a comer al prado, tropezó en un llano, - fue a caer a un charco. Fueron los judíos - a saná el caballo; unos llevan sogas, - otros soga-garcio; unos sacan tripa, - otros tripa-cuajo. Estas son ganancias - de judío honrado.

Brozas | Cáceres | España

Brozas .-

Casares | Cáceres | España

Casares .- Aldea desaparecida hoy día, que pertenecía a la provincia de Cáceres (Extremadura / España).

Coria | Cáceres | España

Coria .- La ciudad de Coria se encuentra situada en el valle del río Alagón, y es el principal enclave del noroeste de la provincia de Cáceres. Goza de una privilegiada situación estratégica, tanto desde el punto de vista económico, su fértil valle, como desde el punto de las comunicaciones, paso obligado hacia las tierras del norte y este portugués. Todo ello hace que sea importante núcleo de asentamiento desde épocas remotas. Primero aparece como enclave vetón, luego como municipio romano y posteriormente como medina musulmana y sede episcopal cristiana, conservando en su interior la herencia de tan rico pasado histórico.  Alfonso VII conquista la ciudad en 1142 iniciándose décadas después la repoblación con colonos judíos. El privilegio real concedido por Alfonso IX a Coria a principios del siglo XIII articula una codificación tolerante que reglamenta la vida de la comunidad hebrea así como de los cristianos y musulmanes que la habitan. En el período del rey Sancho IV, a fines del siglo XIII, la repoblación hebrea se consolida, cuya aljama contribuye en el pago del impuesto regio del pecho de los judíos. A fines del siglo XIV la sinagoga está en la hoy Plaza de San Juan número 2, en donde permanece hasta el decreto la expulsión de los judíos. El privilegio real concedido por Alfonso IX a Coria en 1227, articula una codificación específica sobre la vida de los judíos. EN los días de Sancho IV la repoblación hebrea se consolida en la  ciudad como la muestra su contribución en el impuesto regio del pecho de los judíos. En el siglo XV la comunidad judía se constituye en aljama. Para conocer la vida de la aljama de los judíos de Coria, le sugerimos iniciar el recorrido adentrándose por la puerta de la Ciudad, donde vivía Sento Abeara, continuando por Cuatro Calles, la Plaza Mayor, lugar de residencia de Samuel Leví, Jacob Arrueste y la familia Çafarty, y la calle Alonso Díaz. El edificio de la sinagoga se localiza en la entrada de la calle del mismo nombre. Junto a ésta, se encontraban los baños rituales. Durante el gobierno de la casa de Alba, (a partir de 1472), la comunidad hebrea experimente un incremento demográfico notable. Torneros, plateros, sastres y recaudadores son algunos de los oficios que desempeñan los judíos en Coria. En el siglo XV los judíos de Coria se establecen en las proximidades de la Puerta de la Ciudad, hoy Ilamada Puerta de la Guía, donde reside, entre otros, Sento Abeara. Sin embargo, Jacob Arrueste, Samuel Leví y la familia Cerfaty viven en la Plaza Mayor. En 1474 la judería de Coria se sitúa entre el bloque de casas establecidas en la Puerta de la Ciudad, la calle del Albaicín y la muralla romana. Algunos de sus habitantes son Mosé Çerfaty, Yuçé Levi y Yudá de Alba. La familia Yudá de Alba procede de la villa de Alba de Tormes (Salamanca), que traslada su residencia a Coria al tiempo que el duque de Alba adquiere el señorío de Coria en 1470. Yudá de Alba es uno de los judíos más importante de la comunidad hebrea. Trabaja para el duque de Alba y como recaudador de impuestos para el cabildo catedralicio. Se exilia con su familia a Portugal en 1492 convirtiéndose al cristianismo con el nombre de Diego González de Alba, a fines de 1497, presionado por la política antijudía del rey portugués don Manuel. El decreto de expulsión de los judíos en 1492 motiva la desintegración del judaísmo en la ciudad de Coria. Yudá de Alba, Yuçé Levi y Mosé Çerfaty se exilian en Portugal. Otros como Rodrigo Álvarez, de profesión sastre, recibieron las aguas bautismales, pero siguieron practicando el judaísmo. Rodrigo Álvarez fue condenado por la Inquisición extremeña a principios del siglo XVI y algunos de sus bienes y deudas confiscados. Hasta el siglo XX la calle que ahora se denomina Julián Zugasti llevaba el nombre de calle de la Sinagoga, y según la tradición local, el antiguo Palacio de Justicia, ocupa el emplazamiento de la Sinagoga. El jueves, día 9 de Septiembre de 1999, se presentó en el Auditorio de la Casa de la Cultura el Cuarto Tomo de la Colección "Temas Caurienses" titulado Documentos para la Historia de los judíos de Coria y Granadilla, escrito por el investigador Marciano de Hervás (Marciano Martín Manuel), tras más de 3 años de trabajo. Tras la presentación por parte de la Concejala de Cultura y Educación, el autor del libro deleitó a los asistentes con una reseña de los documentos más importantes relacionados en este tomo, siendo su explicación una amena e instructiva lección de Historia para todos los presentes, particularmente para los nacidos en las dos Ciudades contenidas en el título del libro. Enorme interés suscitó el hecho de que se haya localizado documentalmente el emplazamiento de la Sinagoga de la aljama de Coria, así como el del baño ritual en sus cercanías. Existe el proyecto de recuperación de edificios (la antigua sede del Juzgado para Centro de Interpretación de la Red de Juderías), así como el inicio de investigaciones arqueológicas en busca de retazos del pasado, tan necesario de recuperar como las actuaciones encaminadas al progreso de Coria.

Deleitosa | Cáceres | España

Deleitosa .-

Garrovillas | Cáceres | España

Garrovillas .- Garrovillas de Alconétar se sitúa en la comarca de Alcántara. Su historia comienza a escribirse tras la reconquista de esta franja y el abandono de la Orden del Temple de la localidad en la segunda mitad del siglo XIII. Durante los siglos XIV y XV fueron tres las culturas que convivieron en el pueblo, y cada una de ellas supo dejar su huella con mayor o menor fortuna, destacando la plaza porticada como nexo de unión entre ellas. La comunidad hebrea se establecería a partir del siglo XIV. Visitar la Vieja Villa y perderse por calles y callejas como la de Juderías, del Rey, Nueva o Plaza Vieja es trasladarse a un pasado que está todavía presente. En el siglo XVI, cuando habría una judería de la que no se ha hallado ningún detalle, la población superaba según algunos autores los 7000 habitantes. En la primera mitad del siglo XIX había 6100 habitantes (con lo que era la tercera población de la provincia).En 1996 había 2557 habitantes y en 2006, quedaban solamente 2.411. En la iglesia de San Pedro, se conserva la imagen del cristo de las Injurias, antes depositada en la capilla del mismo nombre en el claustro del convento franciscano de San Antonio de Padua, como resulta de una disputa entre los vecinos de Garrovillas y de Portezuelo sobre su depósito. El fraile Joseph de Santa Cruz en 1671 cuenta que había en el convento de San Antonio de Garrovillas un santo crucifijo milagroso que había estado en una ermita del campo donde es tradición que apedrearon a la santa imagen unos obstinados y vanos observadores de la ley Mosayca, de que se ven en la imagen algunas señales. (Esta ermita quizás fue la de San Blas, situada  en la dehesa de Villasbuenas, en el término municipal de Portezuelo). El deán de Plasencia, Don Eugenio Escobar Prieto, dice que se ignora la fecha de este suceso, pero es verosímil que ocurriera por la misma época que el de Casar de Palomero [1488]. Los historiadores de arte catalogan el relieve de la imagen en el siglo XVI, centuria en la que no hay judíos en España. (S.A. Ordaz y otros,Monumentos artísticos de Extremadura, Mérida, 1988, página 274 – Gran Enciclopedia Extremeña, V – Madrid, 1991, página 139). Cuenta con una calle Juderías.

Gata | Cáceres | España

Gata .- En el repartimiento fiscal de 1479, la aljama judía de ésta localidad tributo 1.000 maravedíes.

Granadilla | Cáceres | España

Granadilla.- El Duque de Alba dicta una Ley en 1489 dirigida a la comunidad de Granadilla en la que se prohíbe a los judíos salir de sus casas en la fiesta de Semana Santa.

Guadalupe | Cáceres | España

Guadalupe .- Al sureste de la provincia de Cáceres, sobre la falda de la Sierra de Altamira y en un profundo valle de la comarca de Las Villuercas, se sitúa La Puebla de Guadalupe. Desde las torres y almenas de su monasterio podemos disfrutar de este pueblo serrano y de su paisaje colorista. La presencia de los judíos en Guadalupe, se remonta a los primeros años del siglo XIV, cuya comunidad forma un pequeño núcleo de población en torno a La Puebla. Los conflictos de 1391 y de 1476 marcan el declive del judaísmo guadalupense con la conversión de numerosas familias al cristianismo. Judíos y conversos tienen una destacada participación e influencia en la economía y sociedad civil en la época, que se desarrolla en medio de un tenso clima de hostilidades. Hacia los años de 1480 la población de Guadalupe, tanto comercial como industrial estaba constituida en su mayoría por judíos los cuales eran pudientes e influyentes, incluso durante el priorato de fray Juan de Guadalupe (23.9.1469 a 1475) llegaron a ser prestamistas del mismo monasterio. Influían en el partido de la Beltraneja, siendo el partido Isabelino, en el que militaban los cristianos viejos, que eran los genuinamente nacionales. El Monasterio a través de fray Rodrigo de Salamanca, fray Alonso de la Rambla, fray Juan de Avilés y sobre todo, la de fray Diego de Marchena favorecía a judíos y conversos. Por ello se nombro al P. Arévalo Inquisidor de Guadalupe, junto con el Dr. D. Francisco Sánchez de la Fuente, Provisor de Zamora y D. Pedro Sánchez de la Calancha, los cuales llegaron a Guadalupe en diciembre de 1484, instruyendo varios procesos, entre ellos el seguido contra fray Diego de Marchena, quemado vivo el día 2 de agosto en medio de la plaza, con asistencia de todo el convento, previa degradación sacerdotal. Después de varios procesos y ejecuciones, el 3 de diciembre de 1485 salían de Guadalupe los inquisidores, no sin antes haber publicado un decreto, por el que eran expulsados de la Puebla doscientos confesos. Los frailes rechazaron al principio los bienes confiscados a los judíos ofrecidos por los reyes católicos, pero al final los aceptaron, empleándolos en la obra del Palacio u Hospedería Real, levantado al suroeste del monasterio, obra comenzada en 1487 bajo planos y dirección del maestro Juan Guas, y terminada en 1492, habiéndose gastado la cantidad de 2.073.733 maraveds, de los cuales 1.450.233 eran de los confiscados a los judaizantes. A principios del siglo XV la detención de un cristiano en Guadalupe, que había asesinado a un judío fuera de La Puebla, en tierras de Oropesa, fue causa de disturbios y de cierta revuelta antisemita. En 1485 el número aproximado de conversos era de 230 familias (el 19% de la población) que por judaizantes, recibieron la pena del destierro, en el proceso inquisitorial celebrado en Guadalupe. No tuvo judería propiamente dicha con sinagoga y separación total de los cristianos. Existen algunos vestigios de una comunidad menor, pequeña, en la calle Veneno, actualmente Choro Gordo, en la que vivían algunas familias judías y después conversas. En el Monasterio de Guadalupe, en la capilla de Santa Ana, existe un cristo de la Colada, que según cuenta la leyenda o fábula a finales de 1577 mientras Felipe II se entrevistó en dicha localidad con el rey de Portugal, un judeo converso, mesonero de profesión, torturó a un cristo de madera y lo escondió en un cesto de la colada. La efigie maltratada destiló un reguero sanguinolento que descubrieron miembros del ejército real que estaban comiendo en el mesón. La familia del profanador se dio a la fuga y los valerosos soldados de la cristiandad depositaron la imagen ultrajada en dicha capilla.

Hervás | Cáceres | España

Hervás .- Hervás es una población del norte de la provincia de Cáceres, situada a media ladera en las estribaciones de la Sierra de Gredos. Perteneciente a la comarca del Ambroz, en el camino de la Vía de la Plata, es conocida por su enclave geográfico. Judíos y cristianos conviven en régimen de tolerancia compartiendo las calles del Collado, Corredera (hoy, Relator González) y la Plaza. A sus pies se desliza la calle Abajo, uno de los accesos naturales a los enclaves hebreos. En la calle Abajo, a la derecha del caño del Tío Julián, nace la calle de la Amistad Judeo-Cristiana en cuya casa número 15 está el lagar comunal donde los judíos elaboran el vino apto para el consumo, Kosher, con su bodega y su granero. Después de 1492 la vivienda es propiedad de una cofradía conversa, de ahí el nombre “Casa de la Cofradía”. La comunidad hebrea estaba integrada por más de 80 personas. Se dedicaban al préstamo a interés, sastrería, arrendamiento de las rentas del duque de Béjar, compra-venta de tejidos y paños en las plazas, ferias y mercados nacionales. Sugerimos pasear por el exterior de la corrala judía configurada por la calle Amistad Judeo-Cristiana, calle Vado con sus bodegas en la plata baja y hospital benéfico en los números 2 al 6, y la estrecha calleja de los Cofrades, que desemboca en la calle Rabilero número 19, donde la tradición emplaza la sinagoga de rabí Samuel. Las casas de las traseras de la calle Vado reflejan la arquitectura popular entramada de madera de castaño relleno de adobe. El rumor de las aguas del Ambroz reverbera el traqueteo de los telares artesanales hebreos, ya desaparecidos, enhebrando su cauce por el ojo del puente medieval de la Fuente Chiquita, semillero de leyendas que le narrarán los lugareños. En este pueblo extremeño todavía se dice que "en Hervás, judíos los más". Y efectivamente fue su aljama a lo largo de la Edad Media, una de las fundamentales en el desarrollo de Castilla. Lo interesante es que los habitantes del pueblo no tratan de encubrir su pasado, sino que todo por el contrario aparecen estar muy ufanos de haber sido un lugar tan influyente en la historia judía de España, y cuidan que esté bien aseado. Y hasta afirman que muchos de ellos son descendientes directos de esos hebreos. Véase lo que se ha leído en un sitio de Internet dedicado al tema: “La mejor forma de comprender a esta localidad y sus habitantes es acudir a Hervás un día antes de la representación de la obra ‘Los Conversos’. De este modo, se encontrará un barrio judío en el que es fácil imaginar a niños jugueteando por la calle, a mercaderes y viñadores o alguna estrella de David, junto con menorás, talits o kipás. “Todo Hervás homenajea a sus antepasados y lo hace durante varios días, convirtiéndose en aquellos judíos que dieron gran esplendor al lugar durante la Edad Media. ¿La culminación? La representación de la citada obra teatral, en la que también todos los papeles son representados por hervasenses. Una trama que se adentra en el sufrimiento de los judíos en 1492 ante su inminente salida a España, el padecimiento de los que se quedaron, los conversos y el temor de todos por mantener la "sangre limpia" o, al menos, aparentarlo, y evitar la hoguera. Un fascinante viaje al pasado y a una no menos apasionante cultura: la judía”. Hace unos años el ex Presidente Itzhak Navón estuvo en esa localidad, y en el reportaje televisivo producido en esta oportunidad señaló que mientras que en toda Extremadura la tasa de desocupación llegaba entonces a un 20%, en Hervás era cero. Existe el “Hotel Sinagoga”.

Jarandilla | Cáceres | España

Jarandilla .- En el repartimiento fiscal de 1479, la aljama judía de ésta localidad, junto con los lugares de Pasarón, Garganta de Olla y Tornavacas, tributo 800 maravedíes.

Jerte | Cáceres | España

Jerte .- Su judería se situó en las callejuelas que, desde su única calle Real, iban hacia el río, tal que la que llaman de los Bueyes. En esta localidad existe un alojamiento rural en una encantadora casa típica de origen judío (posiblemente la sinagoga de la aljama Jerteña), que su ultima reforma data del 1808, coincidiendo con la quema de la villa por las tropas Napoleónicas, conservada tal y como era en sus orígenes brinda una oportunidad única de conocer la vivienda típica de la zona con toda su autenticidad comodidades actuales. La casa data de una antigüedad de mas de 500 años y esta situada en una de las calles mas peculiares y encantadoras del pueblo, posiblemente donde estuvo situada la aljama Judía ,la fachada estuvo blasonada con escudo que mando quitar la Santa Inquisición. Posiblemente el viajero no dispondrá de otra oportunidad única para entrar en contacto con la forma de vida y costumbres de los Judíos Vetones.

Medellín | Cáceres | España

Medellín .-

Millanes | Cáceres | España

Millanes .-

Pasaron | Cáceres | España

Pasaron .- Pasaron. (Cáceres – Extremadura / España). En el repartimiento fiscal de 1479, la aljama judía de ésta localidad, junto con las de Jarandilla, Garganta de Olla y Tornavacas, tributo 800 maravedíes.

Plasencia | Cáceres | España

Plasencia .- Plasencia. (Cáceres – Extremadura / España) – Se halla inmersa en el valle del río Jerte, en torno a cuyas aguas se ha desarrollado su urbanismo y cuyos regadíos han dotado a la ciudad de una notable prosperidad. La comarca de la Vera desemboca también en este lugar. La confluencia de estas dos comarcas en Plasencia la convierte en el enclave privilegiado, es la principal ruta que cruza el Sistema Central a través de los puertos de Béjar y Tornavacas. La judería placentina se ubica en torno a las calles Coria, Zapatería y Trujillo, constituyendo estas dos últimas los auténticos ejes sobre los que se vertebra la misma. La presencia de los judíos en Plasencia es conocida desde el Fuero (1189), otorgado por Alfonso VIII (Rey de Castilla de 1158 a 1214), en el que menciona la existencia de una judería en la ciudad con alusiones a prácticas de tipo religioso. Ya en el siglo XV, la aljama placentina podía rondar las 200 familias (entre 900 y 1000 habitantes), con una gran Sinagoga en el lugar llamado La Mota, situada en lo que es actualmente el palacio de Maribel y el convento dominico de San Vicente Ferrer (futuro Parador de Turismo. A mediados del siglo XV Don Álvaro de Zúñiga expropia esta zona a los judíos para construir el mencionado convento. Los judíos se establecen en la Mota en cuyo lugar establecen la judería y una sinagoga, “la mejor y más antigua que había en toda Extremadura”, al lado del actual Palacio de Mirabel. En 1217 el pontífice Honorio III prescribe el uso obligatorio de una señal o distintivo en la ropa de los judíos placentinos para diferenciarles de los cristianos, pero Fernando III intercede ante el pontífice porque la medida discriminatoria entorpece su política colonizadora suspendiendo la medida en 1219. De las cuatro aljamas que habitan en la diócesis a fines del siglo XIII, establecidas en: Plasencia, Béjar, Medellín y Trujillo, es la placentina la más poderosa económicamente sin alcanzar el desarrollo demográfico de las grandes aljamas urbanas de Castilla. La aljama de Plasencia goza de autonomía jurídica para celebrar sus pleitos civiles y criminales entre judíos en un tribunal exclusivamente judío (en hebreo, bet-din) administrando justicia según las leyes de la Torá. En cambio, los juicios mixtos se resuelven en un tribunal de arbitraje formado por un juez judío y otro cristiano que se reúnen en el atrio de la iglesia de San Nicolás. La situación jurídica de los judíos experimenta notables cambios a fines del siglo XIII. En esta época de crisis se proyectan las súplicas de las ciudades de Castilla y de los procuradores de Plasencia a los reyes para alejar a los judíos de los cargos públicos, cuyas peticiones derivan de intereses sociales, económicos y políticos antes que religiosos. En los siglos XIII y XIV los judíos residen en la Mota pero también en otros lugares de la ciudad como la Plaza Mayor, calle Don Marcos (hoy Santa Isabel), Rúa Zapatería y Trujillo. Los conflictos antijudíos que asolan a las aljamas de Castilla salpican también a la comunidad judía de Plasencia. En 1412 el concejo establece en la Mota una judería cerrada y apartada del trato de los cristianos, levantándose una cerca desde la Puerta de Coria hasta las casas grandes de Tel Díaz con un postigo de acceso a la judería. Hacia 1420 los judíos abandonan el apartamiento cerrado de la Mota estableciéndose en los cantones de la Plaza Mayor y la Rúa Zapatería en casas que alquilan al cabildo mayor, compartiendo el espacio urbano con miembros de la nobleza y de la administración civil. El converso don Gonzalo García de Santa María, hijo del que fuera rabino de Burgos don Selomó ha-Leví, es obispo de Plasencia de 1425 a 1448 desplazándose a la ciudad con canónigos familiares de su círculo de confianza, que sitúa en los puestos claves de la catedral. Hacia 1439 la comunidad judía atraviesa un período de crisis que motiva en la corona la reducción de impuestos. Sin embargo, el judaísmo placentino cobra vitalidad durante el señorío de los Zúñiga (1442-1488). El cementerio judío viejo y nuevo se hallaba en el Berrocal pero no ocupaba toda la zona. En mayo de 1492 los judíos venden el cementerio al deán Diego de Jerez “con toda la piedra e cantería que en ellos está e en cada uno dellos labrada y por labrar, asy sobre las sepolturas e enterramientos”. Pero en noviembre los reyes católicos contravienen la venta donando al convento de San Vicente “la pyedra e ladrillo que en el onsaryo e enterramiento de los judíos de la dicha çibdad de Plazençia estoviere para la obra de la yglesia del dicho monesterio que agora se fase”. Como siempre, los nobles obran sin miramiento alguno frente a los judíos. En 1477 los condes de Plasencia confiscan la sinagoga y judería de la Mota para ampliar las dependencias de su palacio -hoy de Mirabel- y del convento de San Vicente Ferrer -hoy Parador Nacional de Turismo- , aunque el apartamiento judío decretado en la ley de Cortes de 1480 determinan la construcción de una segunda sinagoga y judería en los solares de Algeciras, propiedad de la familia Carvajal, en la calle Trujillo. La sinagoga se construye en el solar ocupado actualmente por el palacio de los Carvajal, convertida en iglesia de Santa Isabel en 1494, y quemada en la Guerra de los Comuneros en 1521. Predominan sobre los cristianos en las subastas de las pujas de las rentas de las alcabalas y tercias de la familia Zúñiga entre los años de 1454 y 1488, pero esto no significa que controlaran el sistema fiscal. Hay un colectivo judío que alterna sus labores profesionales con el ejercicio del arrendamiento de las rentas fiscales como complemento económico familiar, en cuyo papel intervienen rabinos, traperos, tundidores, jubeteros y sastres. A finales de octubre de 1488 la corona se anexiona la ciudad y tierra de Plasencia nombrando a don Yuçé Abrabanel arrendador de las rentas de la ciudad, que se instala con su familia. Dos años después estallan los conflictos entre cristianos y judíos, latentes en la ciudad desde comienzos del siglo XIII. Regidores, caballeros, escuderos y hombres buenos de Plasencia pretenden desplazarles de la judería de la calle Trujillo, alegando que el apartamiento no respeta la ley de Toledo de 1480. Asimismo la ciudad quiere apoderarse de la sinagoga y las casas de la judería temiendo los judíos por la seguridad de sus vidas. Y el licenciado Segura comete vejaciones contra los judíos que ataja la corona tomándoles bajo su protección. Decretado el edicto de expulsión, los judíos placentinos malvenden sus propiedades a terceras personas exiliándose en Portugal. Algunos regresan a la ciudad convirtiéndose al cristianismo entre los años de 1493 y 1494. Se supone que algunos mantiene su fe en secreto como el médico Tomás de Paz. El cementerio judío estaba situado en El Berrocal, entre la Puerta Berrozanas y la carretera de Salamanca. Los judíos lo vendieron en 1492 al deán de Plasencia, don Diego de Jerez y éste se le vendió poco después a la ciudad. No han aparecido lápidas en aquel paraje. El Maestro Rodrigo Alemán, fue el autor de la sillería taraceada en nogal del Coro de la catedral nueva de Plasencia (Cáceres - Extremadura / España), de estilo procaz y obsceno en las imágenes talladas. Cuenta la leyenda que debido a esas imágenes talladas y a su condición de judío converso, fue encerrado en una de las torres de la catedral y que con las plumas de las aves que allí cazaba se construyó unas alas y que con ellas voló hasta dar, como Icaro, con sus huesos en el duro suelo de la Dehesa de los Caballos, en la margen contraria del río Jerte. En el termino municipal de esta ciudad existe la “Charca del Judío y el Moro”, cuando se iniciaron los estudios sobre la construcción de la Autovía de la Plata, en el año 2011, se hicieron alegaciones para evitar el impacto de la misma en la concentración que en dicha Charca existe de más de 1.700 cigüeñas blancas. La Sinagoga de esta localidad, después de la expulsión de 1492, se convirtió en iglesia de Santa Isabel.

Saucedilla | Cáceres | España

Saucedilla .- Saucedilla. (Cáceres – Extremadura / España).

Toril | Cáceres | España

Toril .-

Tornavacas | Cáceres | España

Tornavacas .- Tornavacas. (Cáceres – Extremadura / España). En el repartimiento fiscal de 1479, la aljama judía de ésta localidad, junto con las de Jarandilla, Pasarón y Garganta de Olla, tributo 800 maravedíes. Es fama de que su judería se localizaba en la conocida Calleja de las Ruyas. En las fiestas de la localidad los trapajoneros eran hombres disfrazados grotescamente de mujeres. Presentaban un aspecto ridículo: pelos alborotados, dientes de cebolla o ajos, cara muy tiznada. En la mano traían un “espolvoraó”, palo que termina en un trapo “trapajon”, con que se limpian las telarañas y el polvo. Lo utilizan como arma defensiva. La finalidad del trapajonero ha sido la de divertir a la chiquillería, que le arrojaba troncos de coles, nabos, cáscaras de naranjas, castañas pilongas, etc. Los muchachos le seguían, lanzándole insultos: ¡Judío goloso! / ¡Malos pelos! / ¡dientes de cebolla!.

Trujillo | Cáceres | España

Trujillo .- Trujillo. (Cáceres – Extremadura / España) - Ciudad que ha sido desde siempre un importante nudo de comunicaciones y culturas. Su rica historia que va desde las primeras poblaciones neolíticas hasta nuestros días, ha ido formando esta monumental ciudad. Trujillo emerge en el judaísmo peninsular como una de las principales aljamas, sobre todo a partir del siglo XV. Por su situación estratégica, Samuel Halevía elige el castillo de Trujillo como una de las fortalezas para proteger el tesoro de la corona. Es también la aljama de Trujillo foco de cierta actividad cultural hebrea, como lo evidencia el funcionamiento de la academia de estudios rabínicos. Artesanos, pequeños comerciantes y arrendadores de impuestos son los oficios principales desempeñados por los judíos trujillanos. En el siglo XIV la familia Cohen se dedica al comercio de paños. En la Plaza Mayor y los aledaños de la iglesia de San Martín vivían Barçilay, Isaque Saboca y otros judíos a mediados del siglo XV. En 1480 se establece la nueva judería en la zona de la Rinconada, donde estaba la “Plazuela de los judíos”, situada en la esquina de la Plaza Mayor, con el arco de entrada, en frente de la iglesia de San Martín, donde vivían los judíos más acaudalados de la aljama. Se conserva solo una lápida con una inscripción hebrea aprovechada como dintel en una portada de la calle de Las Tiendas (Números 10-12), en la trastienda de la Farmacia, al otro lado de ese muro, en la trastienda del comercio Calleja (en el número 8) se pueden ver tres salas abovedadas que formaban el cuerpo del edificio sinagogal. En el muro de la cual está inscrito el versículo de los Salmos 118:20 “Esta es la puerta del Señor, los justos entrarán por ella”. El barrio judío se extendía por el Rincón o Rinconada –una pequeña plazoleta- hasta la calle de Hernando Pizarro, incluyendo la calle Aburría. Para la “synoga de Trogillo” dió aceite Anita María Sánchez, conversa, según declaración ante la inquisición de Guadalupe de la hija de aquella, Inés González. En esta ciudad se han encontrado un par de lápidas hebreas. Una de ellas se halló en 1984 entre las ruinas de la iglesia de Santo Domingo, en un otero a las afueras de la ciudad, y es hoy propiedad particular del dueño de aquellos terrenos. La segunda se encuentra depositada en el antiguo convento de San Francisco, donde ahora funciona una Escuela-Taller. En el siglo IX la comunidad judía de Trogiella dependía de la autoridad judicial judía de Mérida, que por aquel entonces era la comunidad hebrea más grande la parte occidental de la península Ibérica. Y es muy probable que la judería trujillana recogiera alguno de los judíos que a lo largo del siglo IX salieran de Mérida, ciudad de constantes rebeliones frente a los emires de Córdoba, al destruir Muhamad sus fortificaciones, al no querer vivir en una ciudad sin defensas. Según una antigua tradición recogida por el cronista hispano hebreo del siglo XII, Abrahán ibn Dauid, crónica hebrea titulada Séfer ha-Qablalá, hubo muchos de los deportados por Tito a la península Ibérica que se establecieron en Mérida, lo cual nos hace pensar que entre estos deportados, debido a la cercanía de Trujillo y Mérida, se encontraron algunos de los primitivos judíos que se asentaron en esa ciudad y su zona. Continuando con la tradición de Daud, nos dice que la mayoría de los judíos, que en aquel tiempo se asentaron en la península eran artesanos dedicados al trabajo y comercio de la seda, los paños, los cueros, etc. Su Sinagoga, después de la expulsión de 1492, fue convertida en Monasterio de Santa Isabel.

Valdehúncar | Cáceres | España

Valdehúncar .-

Zorita | Cáceres | España

Zorita .- Esta localidad, ostenta la primera mención a aljama, de los territorios de la Corona de Castilla, en el año 1215.

Aldeanueva del Camino | Cáceres | España

Aldeanueva del Camino .- En el repartimiento fiscal de 1479, la aljama judía de ésta localidad junto con la Santa Cruz de Paniagua, tributaron 250 maravedíes.

Cabezuela del Valle | Cáceres | España

Cabezuela del Valle .- (En el valle del Jerte). La Sinagoga de esta localidad, después de la expulsión de 1492, se convirtió en iglesia de San Sebastián. En el centro del casco viejo de la población existe un hotel fundado en 1991 con el nombre de Hotel Aljama. Allí se encontraba el barrio judío, que tras la ampliación autorizada por los reyes católicos en 1491, se localizaba en las inmediaciones de la calle del Abad, que desde la cima de la aldea, nudo primitivo de la población, baja hasta el rellano de la Casa Caída, es decir, donde se halla el mencionado hotel y la iglesia parroquial. Coincidiría con lo que hoy se conoce como Barrio del Portal Viejo. En cuanto a la Sinagoga, según un documento del Registro General del Sello, de Simancas, de 15 de febrero de 1494 los reyes católicos desde Valladolid, otorgaban merced y donación de ella al pueblo de Cabezuela al tiempo que ordenaban que con sus materiales y en su solar se edificase una iglesia dedicada a San Sebastián, como ocurrió en tantos lugares de España. En este pueblo como en otros de la Comarca de la Vera, desde el siglo XVII se celebra la popular quema del Judas, que tiene su origen en el festejo de las madroñas, que consistían en quemar un muñeco de estopa y cantar coplas antijudaicas por las calles acompañado con música de rabel. A los habitantes de Cabezuela se les ha dado el mote de “rabúos” y “cabezoleños rabúos”, lo que equivale a llamarles “judíos” a los que se les suponía dotados de rabo demoníaco. En las Coplas del Peropalo, de Villanueva de la Vera, se alude a los judíos numerosos de Cabezuela en esta cuarteta: De Cuacos salían diez, / de Jaraíz salen veinte, / trescientos de Cabezuela / con veinticinco de Jerte.

Campana de la Mata | Cáceres | España

Campana de la Mata .- Concejo rural.

Casar de Palomero | Cáceres | España

Casar de Palomero .- En este municipio de la comarca de Hervás, existe el conocido como “Puerto del Judío”. Pueblo que conserva una de las pequeñas juderías de campesinos. Los judíos de Casar de Palomero aparecen inscritos por primera vez en los repartimientos de los castellanos de oro para la guerra de Granada de 20 de enero de 1489, emplazado en el territorio de los Duques de Alba. En el Santuario de la Santa Cruz, una cruz que es tradición (aunque sin documentación que lo acredite), estaba en lo alto del puerto que domina la villa por el Sur, llamado del Gamo, donde ahora hay una ermita de la misma advocación; y que en un jueves santo de 1478, hallándose el vecindario en los oficios religiosos, fue apedreada por algunos judíos que todavía existían en el pueblo, los cuales fueron sorprendidos en su criminal ocupación, y pagaron con sus vidas, trasladándose la cruz a la ermita en que se halla, la cual era entonces muy reducida y servía de sinagoga. Existe en esta iglesia, rematando el altar mayor un gran medallón, en el que se representa el acto del apedreamiento, y las paredes del templo estaban cubiertas, hasta 1960, de grandes lienzos, en los que reproducía el suceso. Este edificio fue reedificado y aumentado en el año 1804. En esta villa todavía hay personas que se creen descendientes de aquellos israelitas, conservándose una especie de rencor mal reprimido, que a veces aparece en las discusiones familiares. La Cofradía de la Vera Cruz de Casar de Palomero, cuyos estatutos fueron aprobados por bula de Paulo III (1534-1549), refrendados por el obispo de Coria, don Pedro García de Galarza (1579-1604), encabeza su articulado fundacional haciendo gala del apedreamiento de los judíos a la cruz el puerto del Gamo. En 1817 el sacerdote don Juan Antonio Llorente, último secretario general del Santo Oficio conexión el caso de los ultrajes hechos a la cruz en el campo llamado puerto del Gamo, entre las villas del Casar y de Granadilla, obispado de Coria, en 1488, con los falsos crímenes religiosos y otras calumnias difamatorias que en el medioevo achacaron injustamente a los judíos contra la religión cristiana. En 1847 también Pascual Madoz denuncia la inexistencia de textos manuscritos que avalen el calumnioso apedreamiento judaico y además imputa el oprobio a la superstición popular. El barrio judío estaba situado en la calle de la Cruz y en la plazuela que está detrás, llamada Plazoleta de los Judíos, típicamente triangular y con un pozo en medio. Cerca del santuario, un bar llega el nombre de La Sinagoga.

Garganta la Olla | Cáceres | España

Garganta la Olla .- En el repartimiento fiscal de 1479, la aljama judía de ésta localidad, junto con las de Jarandilla, Pasarón y Tornavacas, tributo 800 maravedíes.

Judío y Moro | Cáceres | España

Judío y Moro .- Localidad a 1 km. de Fuentidueñas, en la carretera de Plasencia (4 kilómetros), a Cáceres (N-630), Extremadura / España.

Malpartida de Plasencia | Cáceres | España

Malpartida de Plasencia .- En este municipio de la comarca de Plasencia, existe la conocida como “Casa Judío y Moro”.

Navas del Madroño | Cáceres | España

Navas del Madroño .- Navas del Madroño. (Cáceres – Extremadura / España). Como recuerdo de su pasado judío, existe la costumbre de que en el mismo momento en que se produce una muerte, se vacían todos los recipientes de agua que haya en la casa; así como en casi todos los pueblos de ésta provincia se cubren los espejos de la vivienda del muerto con trapos negros.

Valencia de Alcántara | Cáceres | España

Valencia de Alcántara .- Valencia de Alcántara. (Cáceres – Extremadura / España). En el límite oeste de la provincia de Cáceres, junto a la frontera portuguesa, la Villa de Valencia de Alcántara se localiza en un valle envuelto por la rivera del Avid. En el interior del espacio fortificado antiguo, pocos vestigios subsisten del núcleo urbano primitivo. Se conservó, sin embargo, al noroeste del castillo, un conjunto urbano medieval conocido como Barrio Gótico o Barrio Judío. Este barrio, constituye un interesante ejemplo de espacio judaico que se remonta por lo menos hasta el siglo XIII, donde las marcas de cristianización de las casas son evidentes. Aquí se realizó en 1497 el enlace de la infanta Doña Isabel con el Rey de Portugal Don Manuel I. El enlace real pudo haber contribuido a la preocupación del barrio para cristianizarse, visitado por la Inquisición, como puede observarse en la Piedra de Armas de la calle Bordalo. En el cruce de la calle Gasca con la calle Pocito se alza el edificio de la Sinagoga Medieval. Aunque, exteriormente, no despierte la atención su interior revela una funcionalidad religiosa. Una de las entradas del edificio, permitía al creyente estar frente a la pared de oración, orientada al sudeste, donde estaba colocada el Arca. Junto a esta pared todavía se observa un afloramiento rocoso acorde a la tradición de dejar una pared sin remolcar en las sinagogas. La sala de oración, de trazos arquitectónicos simples, desenvuelve una planta subcuadrangular de cuatro columnas centrales que definen el espacio de la Bima, o la plataforma para el oficiante del servicio religioso. Al noroeste se encontraría la sala de las mujeres o un vestíbulo. Las características arquitectónicas del edificio permiten pensar que esta sinagoga siguió el modelo constructivo de las sinagogas sefardíes. Lugar de paso de millares de judíos que se encaminaban a Portugal cuanto la expulsión de 1492, un término en el campo que agrupa a varias fincas, muy cerca de la frontera portuguesa, lleva el nombre de “La Judería”. Según la tradición local, el nombre se debe a que en aquel paraje acampaban los judíos mientras esperaban la oportuna autorización para entrar en el país vecino.

Valverde la Vera | Cáceres | España

Valverde la Vera .- Valverde de la Vera. (Cáceres – Extremadura / España). En el repartimiento fiscal de 1479, la aljama judía de ésta localidad tributo 1.000 maravedíes. En 1574 existían en esta villa, 600 familias judías que contribuían a la hacienda Real de Enrique V, con 3000 maravedíes. Según el reparto hecho por el Rabí Jacob Aben Núñez, era una cantidad superior a lo que se pagaba en Oropesa, Candeleda, Arnas, Jarandilla que eran 2500 maravedíes; Jaraíz con Caucos y Pasarón pagaba 5000 maravedíes. En el año 1594 había en la zona de Plasencia 7000 judíos (según fray Alonso Fernández) y unos 10000, según el archivo de Simancas (incluyendo en estos dos la Villa de Valverde de la Vera.

Villanueva de la Vera | Cáceres | España

Villanueva de la Vera .- Villanueva de la Vera. (Cáceres – Extremadura / España). El carnaval del Peropalo, es una fiesta declarada de interés cultural por la Consejería de Industria y Turismo de la Junta de Extremadura, que tiene su origen en el festejo de  las madroñas, que consistía en quemar un muñeco de estopa y cantar coplas antijudaicas por las calles acompañado con música de rabel. Es una fiesta con intenso sabor antijudío, y posiblemente la más rica, compleja e interesante desde el punto de vista etnográfico de todas las que se celebran en Extremadura, lo que la ha convertido en el ritual festivo acaso más conocido y emblemático de la región. El Peropalo es un estrafalario muñeco de paja que desde el Domingo hasta el Martes de Carnaval se exhibe y pasea por las calles de Villanueva, antes de “juzgarlo”, “condenarlo”, castrarlo” y “ajusticiarlo” en diversas ceremonias, alguna de las cuales recibe el nombre de “la judía”. Una de las canciones que se cantan al muñeco durante el “paseo” dice: Tu padre es un gran judío, / un gran ladrón afamado, / que del primer matrimonio / tuvo ciento y un muchacho. / Malhaya en su semilla / y cuantos tuvo de una vez; / siempre la mala semilla / suele prevalecer bien.

Arroyo Molinos de Montánchez | Cáceres | España

Arroyo Molinos de Montánchez .- Existe una calle de la Judería.

Santa Cruz de Paniagua | Cáceres | España

Santa Cruz de Paniagua .- Santa Cruz de Paniagua. (Cáceres – Extremadura / España). En el repartimiento fiscal de 1479, la aljama judía de esta localidad junto con Aldeanueva del Camino, tributaron 250 maravedíes.